Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

4 de abril de 2025
rrhhdigital

Los ciberdelincuentes se sofistican aprovechando la Covid-19

Los ciberdelincuentes se sofistican aprovechando la Covid-19

El Covid-19 ha hecho que la ciberdelincuencia use nuevos cebos como los tratamientos falsos o ayudas de emergencia para delinquir

Los grupos de delincuencia organizada se han aprovechado del miedo, la incertidumbre y las dudas que la Covid-19 genera entre sus posibles víctimas para atacar de formas cada vez más sofisticadas. El deseo de información, seguridad y apoyo ha provocado que aumente la vulnerabilidad tanto de las empresas como de los particulares.

La firma de servicios profesionales KPMG ha detectado en las últimas semanas un desarrollo acelerado de infraestructuras para lanzar ataques de spear-phising y atraer a las víctimas hasta sitios web falsos que pretenden recopilar sus credenciales de Office 365. También se han localizado numerosas campañas criminales que han enviado millones de correos falsos vinculados a la pandemia para difundir virus informáticos.

Entre las campañas más comunes se encuentran correos electrónicos de suplantación de identidad con adjuntos de Word sobre salud que activan programas maliciosos (Emotet o Trickbot) o comunicaciones que llevan a las víctimas hasta copias falsas de la web del Centro de Control de Enfermedades, donde les solicitan las contraseñas.

No faltan los correos que suplantan la identidad de ministerios de Sanidad de diferentes países o de la Organización Mundial de la Salud sobre medidas sanitarias, ni envíos centrados en las exenciones fiscales derivadas de la Covid-19 que incitan a los destinatarios a visitar una web falsa que recopila información financiera de usuarios desprevenidos.

Estos grupos de delincuencia organizada han cambiado de tácticas y están utilizando material relativo a la Covid-19 con actualizaciones sanitarias, tratamientos falsos, paquetes fiscales, ayudas de emergencia y cortes de suministros.

Para el socio responsable de Ciberseguridad de KPMG en España, Marc Martínez, “el randsomeware continúa siendo una de las principales amenazas a las que se enfrentan las organizaciones. La situación actual les ha obligado a instalar o incrementar sus capacidades de conexión remota por VPN para sus trabajadores, lo que está siendo aprovechado por cibercriminales para realizar ataques directamente contra este tipo de dispositivos desde Internet”.

Marc Martínez destaca como principales medidas “la mejora de la concienciación en seguridad de los empleados para hacer frente a ataques dirigidos y otros engaños a los que, tarde o temprano, se tendrán que enfrentar. También se ha de verificar y reforzar el nivel de seguridad existente en las herramientas que la empresa pone a disposición del empleado para la realización del trabajo desde su casa como VPNs, sistemas de videoconferencia o herramientas de compartición de archivos”. 

El máximo responsable de Ciberseguridad de KPMG considera que “los equipos de TI deben verificar la correcta aplicación de parches y actualizaciones en los equipos corporativos de usuario, tanto a nivel de sistema operativo como sus sistemas de protección antimalware instalados localmente”. Asimismo, Marc Martínez señala que “es imprescindible revisar que los sistemas más críticos que sustentan la actividad remota de los trabajadores son seguros, para ello es habitual la realización de diferentes revisiones técnicas de seguridad”. 

Accede al informe ‘All hands on deck: Key cyber security considerations for 2020’ de KPMG para conocer más sobre cómo gestionar la ciberseguridad en las organizaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál crees que será el impacto más significativo de la IA en el futuro del trabajo?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído