Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

17 de abril de 2025
rrhhdigital

La tasa de empleo masculina es un 23% superior a la femenina en España

La tasa de empleo masculina es un 23% superior a la femenina en España

La diferencia entre el número de hombres y mujeres trabajadores en España fue de las mayores de la Unión Europea en 2006, aunque las cifras españolas de empleo masculino y total superan a la media de la UE, según un informe del Eurostat.

El porcentaje de empleados dentro de la población activa española de entre 15 y 64 años fue de un 76,1% para los hombres y de un 53,2% para las mujeres, una diferencia de 23 puntos.

Esta brecha tan sólo fue mayor en Malta (donde el empleo de los hombres supera en un 40% el de las mujeres), Grecia (27 puntos de diferencia) e Italia (24).

Durante 2006, la UE subió un punto, hasta el 64,4%, su cifra media de empleo respecto al año anterior, lo que representa una población activa empleada total en los Veintisiete de 214 millones de trabajadores. La cifra total de empleo en España se situó en el 64,8%, casi medio punto por encima de la media comunitaria.

La tasa comunitaria de empleo de las mujeres en 2006 fue de un 57,2%, lo que supone 1,2 puntos más que en el año anterior. España se situó por debajo de la media comunitaria con un 53,2%.

Las mejores cifras de empleo femenino se dieron en Dinamarca (73,4% de mujeres en edad activa), Suecia (70,7%) y Holanda (67,7%), mientras que a la cola de la UE se situaron Malta (34,9%), Italia (46,3%) y Grecia (47,4%).

La brecha se mantiene entre la población activa de entre 55 y 64 años. En España, un 60,4% de los trabajadores eran hombres frente al 40,9% de mujeres.

La tasa de empleo entre las personas de estas edades en España es del 44,1% , por lo que supera el 43,5% de la UE.

Jornada laboral superior a la media comunitaria

El informe también compara el número medio de horas de trabajo semanales entre los diferentes países de la UE. España, con una jornada laboral de 40,9 horas, supera ligeramente las 40,5 de media comunitaria.

Los países de la UE con jornadas laborales más largas fueron Austria y el Reino Unido (42,4 horas semanales), Letonia (42,2 horas) y Eslovenia (41,4). Por el contrario, los europeos que menos horas trabajaron fueron holandeses (38,9 horas), belgas (39), franceses (39,1) y finlandeses (39,2).

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué cualidad crees que define a un/a gran líder hoy?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído