Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

10 de abril de 2025
rrhhdigital

La subida del IPC y la vuelta a la moderación de los salarios

La subida del IPC y la vuelta a la moderación de los salarios

El IPC remonta dos décimas en marzo hasta el 1,3% de inflación, mientras que la estadística de subida salarial por convenio, conocida ayer, vuelve a ralentizarse levemente, del 2,23% del anterior trimestre a un 2,2%. 

“Son cifras de subida salarial que serían asumibles si se partiese de una situación de estabilidad en los ingresos, donde una subida media del 0,9% por encima del IPC sí se consideraría ganancia de poder adquisitivo. Pero cuando llevamos una década perdiendo más del 10% de dicho poder adquisitivo y el PIB sí sube a razón de 2 y 3%, un 0,9% es una insignificancia”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

Además, el IPC, como todas las estadísticas, “tiene sus luces y sus sombras. Dentro de ese 1,3% hay productos necesarios y productos más prescindibles, artículos de uso diario y otros que adquirimos semanalmente o incluso una vez al mes. Por eso hay que analizar más allá de la media. Si bien la alimentación sigue una línea muy similar al IPC, los otros dos grupos más básicos, como son la vivienda y el transporte, se disparan”, alerta Estévez, quien desgrana: “de los últimos doce meses, el precio del transporte ha estado durante seis consecutivos subiendo por encima del 5%, más del doble de la subida salarial, y otros dos meses más ha estado por encima de esta subida. Y en el caso de la vivienda, que comprende alquiler, electricidad, gas y agua, su aumento ha estado nueve meses por encima de la subida de los salarios, con un pico incluso del 5,3%”.

Por todo ello, “si con la subida salarial hay que afrontar diariamente la compra de artículos con subidas mucho mayores que los sueldos, y los precios más asequibles corresponden a servicios puntuales, aunque el IPC sea más moderado que los sueldos, el poder de compra de la ciudadanía sigue bajando”, concluye la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué cualidad crees que define a un/a gran líder hoy?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído