UGT ha presentado este lunes un informe sobre los datos de la Encuesta de Estructura Salarial que sitúa en el 23,25 por ciento la brecha de género para el año 2014, el último con datos disponibles. Esto significa que en España las mujeres cobran de media 5.982,42 euros menos cada año.
Las cifras revelan cierto estancamiento en la brecha salarial, pues respecto de 2010 el incremento ha sido de 0,7 puntos y en comparación con 2013, cuando se fijó en el 24%, se ha producido de hecho una disminución, aunque para la portavoz de UGT Cristina Antoñanzas, «no es estadísticamente relevante».
«Las mujeres seguimos cobrando un 23,25 por ciento menos así que en absoluto se puede ser optimista aunque haya una cierta estabilidad, ya que también la ha habido en los salarios en estos años de crisis porque o se han mantenido o han bajado. No creemos por tanto que estén cambiando las cosas o que esté mejorando la brecha salarial, sino que los salarios se han congelado o reducido», ha señalado en rueda de prensa.
En este sentido, el informe incide en que «la falta de políticas de igualdad incrementa la brecha salarial», pues en 1995 estaba en el 32,88 por ciento, en 2002 fue del 28,88 por ciento y en 2006 había bajado al 26,33. En 2010 seguía a la baja, con un 22,55 por ciento, y en 2014, tras «los recortes en políticas activas de empleo dirigidas a las mujeres» y la segunda reforma laboral, había subido al 23,25% rompiendo esa tendencia.
En general, las mujeres cobran menos en todos los sectores, en todos los niveles de ocupación, en todos los tipos de contrato y de jornada, en todos los tramos de cualificación y tanto en lo público como en lo privado. Hay una sola excepción y es la industria extractiva, como la minería, donde la brecha salarial es al revés. Ellas, que no acceden a los puestos menos remunerados de trabajo manual, son pocas y ocupan puestos administrativos o ejecutivos así que cobran un 19% más que los hombres del sector.
Sin embargo, en general no es así. Para que una mujer cobre en España lo que un hombre que se quedó en la Educación Primaria (18.581,72 euros), debe tener una enseñanza de Formación Profesional de Grado Superior o similares (19.633,08 euros al año). Es más, una diplomada universitaria cobra (25.895 euros) lo que un hombre que sólo estudió hasta la Secundaria (24.895). Las licenciadas cobran de media 9.495,38 euros menos que los licenciados.
La brecha está en todos los aspectos de la remuneración. Las mujeres cobran de media 5.982,42 euros menos en sueldo bruto, 915,53 euros menos en pagas extraordinarias, 50,13 euros menos en valor en especie y 5.016,76 euros menos en salario ordinario, de acuerdo a los datos del INE procesados por UGT, que alerta de que todos estos valores han empeorado respecto de 2010.
BRECHAS EN LAS PAGAS DE HASTA EL 36%
Atendiendo a la composición del salario bruto, el espectro de la brecha va desde el 17,99 por ciento de diferencia en el sueldo base hasta el 78,88% de menos que cobran ellas en concepto de horas extraordinarias. Los complementos salariales con una brecha del 30,44%, que suben hasta el 33,03% cuando son por turnos o fines de semana, incrementan la brecha en las pagas extraordinarias hasta el 36,07%.
«Las elevadas brechas de los complementos y especialmente los vinculados a la turnicidad, nocturnidad y fines de semana, pueden deberse a que los sectores feminizados como el Comercio, donde se dan con elevada frecuencia turnicidad y fines de semana, no se retribuyen de la misma manera que en los sectores masculinizados y en otros, como el sanitario, donde se paga la nocturnidad, las mujeres generalmente ocupan categorías inferiores», explica el informe.
Por tipo de empresa, destaca que la brecha es del 10,93 por ciento en las empresas de titularidad pública, lo que supone un descenso de 1,36 puntos respecto de 2010, y del 28,46 en las privadas, tras crecer 16 décimas.
En cuanto a los sectores, UGT ha analizado 19 y concluye que las mujeres de la hostelería son las que menos cobran, con 12.311 euros brutos al año, y soportan una brecha salarial del 19,89%, es decir, perciben 3.056,67 euros menos al año que sus compañeros. En el comercio la brecha llega al 28,1%, con 6.458 euros menos que los hombres y en servicios administrativos y auxiliares escala hasta el 34,15%, la más elevada, con 6.701,28 euros menos.
LA MAYOR BRECHA, EN EL SECTOR SERVICIOS
Sobre las ocupaciones, la brecha más alta se da en población no cualificada de Servicios, con un 31,36%, seguida de los trabajadores de restauración, donde es del 29,69%. El ámbito con menos diferencia salarial por género es el grupo de directores y gerentes, con un 19,29 por ciento de brecha salarial y 10.881,50 euros anuales menos para las mujeres.
El informe revela que la diferencia salarial de género aumenta con la edad, y llega al 27,25% entre las trabajadoras mayores de 55 frente al 18,82 que se registra en las trabajadoras de 25 a 34 años. El problema, según UGT, es que en los grupos de edad de 35 a 44 y de 45 a 54, donde la brecha es del 21,29% y 26,25% respectivamente, es donde se encuentra el 58 por ciento de todas las mujeres ocupadas, 4,5 millones de asalariadas que cobran menos que sus compañeros.
Por último, el trabajo se refiere al tipo de jornada e indica que la precariedad lo es para todos, ya que mientras la brecha en el tiempo completo es del 11,57, en el tiempo parcial se reduce al 3,37%, tras una caída cuatrienal de 4,18 puntos, «debida al importante incremento de hombres con jornadas a tiempo parcial como vía de inserción y/o mantenimiento del empleo provocado por la reforma laboral del año 2012».
LAS MUJERES SÓLO SUPERAN LOS 23.000 EUROS EN MADRID Y PAÍS VASCO
El informe indica que «todas las comunidades autónomas existe brecha salarial, si bien la diferencia de salarios es muy marcada de unas a otras»: Sólo las mujeres del País Vasco y Madrid reciben de media anual salarios por encima de los 23.000 euros, algo que a los hombres les pasa en 13 comunidades autónomas.
Por encima de la media del 23,25 por ciento de brecha salarial están Andalucía (25,68), Aragón (25,30), Asturias (27,33), Cantabria (28,42), Cataluña (25,95), Comunidad Valenciana (25,42), Murcia (25,27), Navarra (29,65), País Vasco (23,95) y La Rioja (23,59). La brecha más baja está en Ceuta y Melilla, donde se sitúa en el 8,69% (2.153 euros menos al año).
Los comentarios están cerrados.