Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

4 de abril de 2025
rrhhdigital

81.000 profesionales con discapacidad han accedido a un empleo durante 2016

81.000 profesionales con discapacidad han accedido a un empleo durante 2016

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el próximo 3 de diciembre, Fundación Randstad ha elaborado un informe sobre el comportamiento de este colectivo de profesionales en el mercado laboral. Para ello, ha analizado los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de enero a octubre desde 2010 a 2016. El estudio tiene en cuenta la tipología de contrato de estos profesionales y la comunidad autónoma y provincia donde reside.

Fundación Randstad destaca que se han realizado más de 81.000 contratos a personas con discapacidad en 2016. En concreto, se han realizado 81.918 contracciones, lo que supone un aumento del 2,3% respecto a 2015, cuando se alcanzaron 80.047 contratos. 2015 y 2016 son los únicos años de la serie analizada que se han superado las 80.000 contrataciones.

Cuando se analiza la serie histórica, se detecta que desde 2010, salvo un leve descenso en 2012 (-1,4%), los contratos a profesionales con discapacidad han aumentado de manera constante y sostenida a lo largo de esta década. En 2014, estas contrataciones registraron el mayor incremento, con un 19,5%. Le sigue el crecimiento alcanzado en 2015 (14,9%) y 2013 (12,3%).

Fundación Randstad también ha analizado el tipo de contratos, indefinidos o de duración determinada, que se realizan a los profesionales con discapacidad. Las contrataciones indefinidas representan el 18,7% del total, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales respecto al peso que tenían durante 2015. En concreto, se han realizado 15.354 contratos de esta tipología durante los diez primeros meses del año, un incremento de 2.833 incorporaciones respecto al año anterior. En el caso de los temporales, han descendió en un 1,4% en el mismo periodo (-962). Los contratos temporales convertidos en indefinidos representan el 7,3% del total de contrataciones realizadas a profesionales con discapacidad. Esta cifra se sitúa en el 2,9% para el total de trabajadores.

Aumenta la contratación en 15 comunidades autónomas

Uno de los factores que más influyen a la hora de obtener un contrato laboral es la comunidad autónoma o provincia donde reside el profesional. Fundación Randstad destaca que 15 comunidades autónomas han aumentado la contratación de profesionales con discapacidad.

La Rioja y Cantabria son las que más aumentan, con variaciones positivas superiores al 20%. Le siguen Aragón (14,5%) y Canarias (11,1%). A continuación se encuentran Galicia y Navarra también registran un incremento de dos dígitos (en torno al 10%). Por encima de la media, se encuentran Extremadura, Madrid, Comunitat Valenciana, Castilla y León, Baleares y Castilla-La Mancha.

En el lado contrario, por debajo de la media nacional (2,3%), se encuentran Murcia (2,1%), Euskadi (1,3%) y Catalunya (1,2%), que experimentan los menores crecimientos. Andalucía no experimenta apenas variación respecto a 2015 (-0,4%), y Asturias es la región en la que más descienden los contratos firmados por este colectivo de trabajadores, con una caída del 36,3% en el último año.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál crees que será el impacto más significativo de la IA en el futuro del trabajo?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído