Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

15 de abril de 2025
rrhhdigital

El ‘Plan Juncker’ crearía más de 2,1 millones de puestos de trabajo

El 'Plan Juncker' crearía más de 2,1 millones de puestos de trabajo

 

El plan de inversión trienal propuesto por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, podría llegar a crear 2,1 millones de puestos de trabajo para mediados de 2018 en el conjunto de la Unión Europea (UE) si se priorizasen medidas favorables a la creación de empleo, según señala el informe ‘Una estrategia de inversión orientada al empleo para Europa’ de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
   «La repercusión en el empleo del plan de inversión dependerá de las 
características fundamentales de su diseño y del criterio de distribución», advierte la OIT, que subraya que los efectos del programa en el empleo «mejorarán notablemente mediante la inversión del sector privado».
   En este sentido, el informe recomienda que los proyectos sean seleccionados en la medida en que no interfieran en la inversión privada y considera muy importante que las pequeñas empresas obtengan ventajas.
   «Pueden crearse 1,8 millones de empleos directos e indirectos si el plan de inversión logra, según lo previsto, impulsar una inversión del sector privado que aumente la totalidad de los fondos invertidos en la economía a 315.000 millones de euros», afirma la OIT.
   Asimismo, la organización internacional considera que una asignación de fondos que tuviera en cuenta los niveles de desempleo de los distintos países miembros permitiría lograr una creación de empleo «mejor y más equitativa», facilitando alcanzar unos 2 millones de nuevos empleos, que además se localizarían en una mayor proporción en aquellos países donde el paro es un problema más grave.
   Así, Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT para España recuerda que «la OIT en su reciente informe ‘Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2015’ alertaba sobre el aumento del 
malestar social ante la falta de empleo, y la necesidad de asegurar que las inversiones vayan a los países con mayor desempleo, como son Grecia o España y los países de la periferia de la zona euro».
UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA.
   El documento considera que estimular la inversión «es un paso en la dirección correcta para impulsar la creación de empleo», ya que la inversión en la UE sigue muy por debajo de los niveles que se registraban antes de la crisis y es demasiado baja para incidir de forma significativa en el desempleo y en el subempleo.
   Asimismo, la OIT señala que el ‘Plan Juncker’ llega en un momento de empeoramiento de las perspectivas de crecimiento y recuerda que «es fundamental aumentar la inversión» para mejorar la competitividad y crear más y mejores empleos.

El plan de inversión trienal propuesto por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, podría llegar a crear 2,1 millones de puestos de trabajo para mediados de 2018 en el conjunto de la Unión Europea (UE) si se priorizasen medidas favorables a la creación de empleo, según señala el informe ‘Una estrategia de inversión orientada al empleo para Europa’ de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

   «La repercusión en el empleo del plan de inversión dependerá de las características fundamentales de su diseño y del criterio de distribución», advierte la OIT, que subraya que los efectos del programa en el empleo «mejorarán notablemente mediante la inversión del sector privado».

   En este sentido, el informe recomienda que los proyectos sean seleccionados en la medida en que no interfieran en la inversión privada y considera muy importante que las pequeñas empresas obtengan ventajas.

   «Pueden crearse 1,8 millones de empleos directos e indirectos si el plan de inversión logra, según lo previsto, impulsar una inversión del sector privado que aumente la totalidad de los fondos invertidos en la economía a 315.000 millones de euros», afirma la OIT.

   Asimismo, la organización internacional considera que una asignación de fondos que tuviera en cuenta los niveles de desempleo de los distintos países miembros permitiría lograr una creación de empleo «mejor y más equitativa», facilitando alcanzar unos 2 millones de nuevos empleos, que además se localizarían en una mayor proporción en aquellos países donde el paro es un problema más grave.

   Así, Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT para España recuerda que «la OIT en su reciente informe ‘Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2015’ alertaba sobre el aumento del malestar social ante la falta de empleo, y la necesidad de asegurar que las inversiones vayan a los países con mayor desempleo, como son Grecia o España y los países de la periferia de la zona euro».

UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

   El documento considera que estimular la inversión «es un paso en la dirección correcta para impulsar la creación de empleo», ya que la inversión en la UE sigue muy por debajo de los niveles que se registraban antes de la crisis y es demasiado baja para incidir de forma significativa en el desempleo y en el subempleo.

   Asimismo, la OIT señala que el ‘Plan Juncker’ llega en un momento de empeoramiento de las perspectivas de crecimiento y recuerda que «es fundamental aumentar la inversión» para mejorar la competitividad y crear más y mejores empleos.

 

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué cualidad crees que define a un/a gran líder hoy?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído