18 de febrero de 2025
rrhhdigital

Europa cierra el 76% de su brecha de género

  •  La brecha global de género se ha cerrado en un 68,6%, especialmente en el acceso a la educación y la salud. Se mantiene especialmente en el ámbito político.
  • En sectores estratégicos como la tecnología y la inteligencia artificial, la participación femenina sigue siendo marginal.

OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, publica el informe Brecha de género 2025, dirigido por la profesora Marta Grañó. Este análisis destaca que, aunque se han registrado avances en la reducción de la brecha de género a nivel global, estos cambios son lentos y desiguales.

Según el Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, la brecha global se ha cerrado en un 68,6%, lo que representa un avance marginal de sólo 0.1 puntos porcentuales respecto al año anterior. Sin embargo, al desglosar este progreso por dimensiones, surgen importantes disparidades: por un lado, la brecha en la participación de la mujer y su oportunidad económica está cerrada solo en un 60,1%, lo que evidencia desigualdades profundas en la representación de las mujeres en el mercado laboral, los ingresos percibidos y la presencia en cargos de liderazgo. Las mujeres representan el 10% de las CEOs en las empresas del Fortune 500, un porcentaje que, aunque ha crecido respecto a años anteriores, sigue siendo notablemente bajo.

Por otro lado, la brecha en el acceso a la educación es ya prácticamente inexistente, pues está cerrada en un 94,5%, con avances significativos en la matriculación y en logros educativos. Sin embargo, persisten los desafíos en la inclusión de mujeres en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), especialmente en países de ingresos bajos y medios. En sectores estratégicos como la tecnología y la inteligencia artificial, la participación femenina sigue siendo marginal, lo que refleja la necesidad urgente de intervenciones específicas para revertir esta situación. El pasado año las mujeres en este ámbito representaron solo el 28,2% frente al 47,3% en la fuerza laboral no-STEM. Además, la brecha de género en la progresión hacia roles de liderazgo, conocida como “drop to the top”, es también más pronunciada en ocupaciones STEM, donde solo el 42% de las mujeres alcanza niveles ejecutivos en comparación con el 46,3% en ocupaciones no-STEM.

La participación de las mujeres en la industria de la inteligencia artificial sigue siendo limitada (27%), especialmente en roles técnicos como ingenieras de software y científicas de datos, donde esta cifra se reduce aún más. De hecho, solo el 10% de las empresas tecnológicas líderes en IA tienen mujeres en roles de alta dirección, como CEO, CTO o directora de innovación. Algunas compañías de IA ya están trabajando para mejorar la diversidad de su talento a través de medidas como la colaboración con asociaciones profesionales centradas en la diversidad a la hora de reclutar candidatos. En startups este porcentaje es ligeramente superior, alcanzando el 14%, gracias al auge de emprendedoras que están liderando iniciativas en áreas como la salud, la energía y la educación basadas en IA. Como ejemplos destacados de liderazgo femenino en esta área podemos ver a Fei-Fei Li, co-directora del Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano de Stanford y pionera en el desarrollo de la visión por computadora, o Cynthia Breazeal, fundadora del campo de la robótica social y directora del Personal Robots Group en el MIT Media Lab.

Las iniciativas globales para promover la igualdad de género en las profesiones STEM, como las políticas inclusivas en empresas y las campañas de visibilidad para mujeres, han comenzado a dar resultados tangibles y en los últimos años la representación de mujeres ha crecido significativamente en regiones como Europa y América del Norte, impulsada por cuotas y políticas de diversidad.

En el ámbito de la salud y la supervivencia, la brecha de género está casi cerrada (un 96.1%) aunque problemas como el acceso desigual a servicios de salud materna en regiones en desarrollo siguen siendo preocupantes. Pero sin duda el ámbito donde la brecha sigue siendo enorme todavía (cerrada solo un 22,1%) es el político. La representación de mujeres en parlamentos y gobiernos sigue siendo muy limitada.

La brecha de género por regiones

La falta de legislación que garantice la igualdad salarial contribuye a la perpetuación de las desigualdades. Según el informe “Mujer, Empresa y el Derecho 2023” del Banco Mundial, en 93 de los 190 países analizados no existe una normativa que obligue a la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Esta ausencia de marcos legales robustos permite que prácticas discriminatorias persistan, afectando negativamente la participación económica de las mujeres y su empoderamiento financiero. Pero la situación es preocupante especialmente en regiones como Asia del Sur, donde el 80% de los países carecen de leyes que aseguren la igualdad de remuneración entre géneros. Este mismo indicador sitúa en un 63,6% a Latinoamérica y Caribe. Europa es la región con mejor posición en este punto, puesto que sólo un 12,8% de los países no tienen leyes de igualdad en la retribución.

Como vemos, los datos varían significativamente entre las diferentes zonas del planeta. Europa Occidental es el área con mayor índice de equidad (la brecha está cerrada en un 76,3%). Países como Islandia, Noruega y Finlandia lideran en paridad de género con avances consistentes en participación económica y empoderamiento político. En América del Norte, la brecha se encuentra cerrada en un 75%, impulsada por mejoras en la representación femenina en posiciones de liderazgo corporativo y político, sin embargo, persisten disparidades salariales significativas. América Latina y el Caribe han logrado cerrar el 74.3% de su brecha, destacando avances en el acceso a la educación y la salud, pero la representación femenina en esta zona en roles de liderazgo político sigue siendo desigual.

En Asia del Sur, la brecha permanece cerrada solo en un 63.4%. Problemas estructurales y culturales, como la baja participación económica y la violencia de género, limitan el progreso. El África Subsahariana ha cerrado el 68.2% de su brecha con avances notables en el empoderamiento político en algunos países como Ruanda, aunque persisten grandes desafíos en participación económica. Por último, Oriente Medio y África del Norte solo tienen el 62.6% de la brecha cerrada, reflejando profundas desigualdades estructurales que afectan a la participación económica y política de las mujeres.

Acciones clave para reducir la brecha de género

El informe de OBS define una serie de estrategias efectivas para seguir reduciendo la brecha de género: por un lado, crear políticas corporativas que incluyan la monitorización de la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo y medidas de estímulo; también la implantación de programas educativos como los programas para chicas y becas específicas para mujeres en estudios STEM, que ya han mostrado un impacto significativo en el cierre de estas brechas; y cambios culturales promovidos desde edades tempranas para desafiar a estereotipos y sesgos inconscientes que limitan las aspiraciones de las niñas. El informe propone un liderazgo inclusivo como motor del cambio.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Qué áreas del bienestar laboral crees que se benefician más de la aplicación de la IA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital