6 de noviembre de 2024
RRHHDigital - El periódico online referente en Recursos Humanos

En España, solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en las esferas de poder es mujer

En España, solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en las esferas de poder es mujer
  • El 25,8% la infrarrepresentación femenina se sitúan en puestos de liderazgo en tres esferas críticas de poder e influencia: gobiernos, grandes empresas y medios de comunicación.
  • La esfera política es la que menor representación femenina en puestos de liderazgo registra en España (22%) y la que mayor brecha de género debe cerrar, seguida de la espera empresarial (26,4%) y de los medios de comunicación (29%).
  • En relación con Europa, España se encuentra lejos de los países que lideran la paridad en notoriedad pública: la media de mujeres en estamentos de poder en veintiséis países europeos analizados es del 26,8% y solo Alemania, Noruega e Islandia se encuentran dentro del rango de paridad.

En España, solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en los principales estamentos de poder es una mujer. Así lo revela el último estudio del clúster ClosinGap sobre el coste de oportunidad de la brecha de género en notoriedad pública en nuestro país, que ha sido elaborado por el equipo de Sustainability & Economics de Kreab, consultora sueca de comunicación y asuntos públicos, y que sitúa en el 25,8% la infrarrepresentación femenina en puestos de liderazgo en las esferas críticas de influencia. 

La cifra queda muy por debajo del umbral del 40% a partir del cual se podría comenzar a hablar de paridad, lo que resulta en una brecha de género en posiciones de notoriedad pública del 14,2%. 

Si España elevara la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en las principales esferas de poder hasta alcanzar el umbral de paridad, el PIB asociado se situaría en 1,7 billones de euros, lo que supone un aumento del 18,6% (o 264.000 millones de euros) respecto al nivel actual. En caso de elevar el umbral de paridad al 44%[1], la riqueza del país se elevaría en 340.000 millones de euros (un 24% más). En cualquier caso, la economía española pasaría a convertirse en una de las diez más potentes a nivel mundial, con un PIB per cápita que pasaría de los actuales 30.509 euros a entre 36.195 y 37.838 euros, respectivamente.             

El informe analiza los diferentes factores que explican la relación entre la mayor presencia de mujeres en posiciones de notoriedad y la creación de riqueza y concluye que los atributos asociados a un modelo de liderazgo diverso e inclusivo influyen en la calidad de la toma de decisiones a través de cinco dimensiones clave: el control de la corrupción, la eficacia del gobierno, la eficacia regulatoria, la calidad del poder judicial y la libertad de expresión. Esto a su vez, está relacionado con la actividad económica, lo que se refleja en un crecimiento del PIB que repercute en un aumento de la recaudación fiscal o de los salarios, bien a través de un aumento de la remuneración o un descenso del desempleo.

Un índice pionero en la medición de la brecha de género

Para el estudio, Kreab ha desarrollado el primer índice sintético, a escala global, que mide la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en tres ámbitos de notoriedad pública:  gobiernos y parlamentos, grandes empresas y medios de comunicación.

La medición a nivel agregado muestra que, en comparación con otros países de su entorno [ver figura 1], España no solo se encuentra alejada de las primeras posiciones que ocupan Alemania (44,1%), Noruega (41,6%) o Islandia (40,4%) -donde sí se ha conseguido una presencia equilibrada de ambos sexos en puestos de notoriedad pública-, sino que está incluso por debajo de la media de los veintiséis países europeos analizados (26,8%), en el puesto 14 de 26 países europeos.

Política: la esfera de menor representación femenina

Por ámbitos de notoriedad pública [ver figura 2], la esfera política es donde menor representación femenina existe en España (22%) y donde mayor es la brecha de género a superar (18%). Esto está en línea con la tendencia observada en la mayoría de los países analizados ya que el indicador no solo valora la presencia de mujeres en parlamentos nacionales y autonómicos, sino también el tiempo en que una mujer ha sido el máximo mandatario del país.

En este sentido, a pesar de que España es uno de los pocos países que cuentan con un Ejecutivo completamente paritario (12 de las 22 carteras ministeriales y cuatro vicepresidencias están ocupadas por mujeres), queda muy alejada de las primeras posiciones de Alemania (65,6%), Noruega (53,3%), Islandia (48,1%) o Dinamarca (43,1%) cuyos gobiernos están liderados por mujeres (Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005; Erna Solberg, primera ministra noruega desde 2013; Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde 2017; y Mette Frederiksen, primera ministra danesa desde 2019).

Según Eugenio Martinez Bravo, presidente & CEO de Kreab Iberia, Latam y Marruecos:En los últimos años, la mayor presencia de mujeres en los cargos ejecutivos de los partidos políticos debería llevarlas a tener una posición más destacada como cabezas de lista en las elecciones, e incluso, facilitar que una mujer accediera la presidencia del Gobierno. Este aspecto, precisamente, es el que penaliza a España en el indicador desarrollado en el informe. Aunque la presencia de mujeres en los órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado ha aumentado significativamente, ninguna mujer ha sido nunca presidenta del Gobierno de España”.

Solamente en 22 países la jefatura de Estado o de Gobierno está ocupada por mujeres, dos más que hace un año, siendo Europa la región con el mayor número de Estados dirigidos por mujeres. La proporción a escala mundial, en todo caso, sigue siendo mínima, pues ellas representan únicamente un 5,9 % del total de jefes de Estado y un 6,7 % de los jefes de Gobierno.

Los techos de cristal del mundo corporativo y los medios de comunicación

 En el ámbito empresarial, el indicador para España vuelve a situarse por debajo el umbral de paridad y muestra una infrarrepresentación femenina en los cargos de liderazgo en las grandes empresas del 26,4% que se compara con la media europea del 27,3% y que resulta en una brecha de género del 13,6%. Esta esfera la lidera Islandia con una medición del 45,9% (dentro del rango de paridad del 40%-60%).

En el ámbito de los medios de comunicación, el indicador para España se eleva al 29%, superando esta vez el promedio europeo del 28,2% y acercándose al 33% de Suecia, que lidera esta esfera, aunque queda por debajo del umbral de paridad. En este ámbito se registra la menor brecha de género de los tres estudiados, del 11%.

En palabras de Alberto Muelas, director del área de Sustainability & Economics de Kreab, que ha elaborado el estudio: “Si analizamos de forma pormenorizada cada uno de los ámbitos, se intuye que existen techos de cristal y que las dificultades que encuentran las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo dentro de la empresa son mayores según escalan puestos en la estructura jerárquica [ver figura 3]. En España, en concreto, la probabilidad de que un hombre pueda llegar a ser presidente de un Consejo de Administración de una empresa del IBEX 35 es 16 veces mayor que la probabilidad de una mujer. Además, en los últimos 5 años, la evolución de la presencia de mujeres en puestos intermedios y alta dirección de las empresas ha sido plana. De todos modos, el nuevo objetivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de elevar al 40% la presencia de mujeres en los consejos de administración para finales de 2022 debería dar un impulso definitivo a la paridad dentro de las grandes empresas”. 

En el caso de los medios de comunicación, se observa una tendencia similar, aunque se añade la especial circunstancia de que, en la profesión periodística, hay una sobrerrepresentación femenina: el 64% de los trabajadores en medios de comunicación son mujeres. No obstante, los puestos de responsabilidad dentro de los medios de comunicación se concentran en los hombres, descendiendo el porcentaje de mujeres en este rango jerárquico al 43%.

Décimo estudio ClosinGap 

El nuevo estudio de ClosinGap sobre las consecuencias económicas de la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la notoriedad pública es la décima publicación de este clúster de empresas comprometidas con la igualdad de oportunidades y que aspira a promover la transformación social mediante la incorporación de todo el talento femenino en la economía. 

“Cuando fundamos ClosinGap en el año 2018 nos marcamos varios objetivos estratégicos entre los que se encontraba el posicionarnos como referencia en la generación de conocimiento sobre el papel de la mujer en la economía. Han pasado tres años y diez informes y nuestro empeño por proveer de inteligencia, métricas y datos el debate de la brecha de género en España y su impacto en la economía nos ha llevado a ser fuente de referencia[2] para el Gobierno español en la elaboración de su plan para los fondos europeos Next Generation EU, al reconocer que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es pieza esencial hacia la equidad sobre la que se construyen el desarrollo y crecimiento económicos”, señala Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap y presidenta europea de Merck Healthcare.

Este último estudio ha sido elaborado a partir de una metodología que ha permitido crear un índice sintético que mide la representación femenina en las principales esferas de poder e influencia, permitiendo no solo comparar el momento actual de la paridad entre varios países, sino también la evolución que haga este indicador en el tiempo. 

En este sentido, es la segunda vez que una publicación de ClosinGap elabora un indicador que permite cuantificar la brecha de género. En su anterior informe, elaborado por PwC, se presentó el Índice ClosinGap, que mide de forma agregada y desglosada la paridad en cinco grandes categorías – Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar -. Según ese estudio, eliminar estas desigualdades del mercado laboral, en su conjunto, supondría sumar 230.847 millones de euros, esto es, un 18,5% del PIB, incremento que vendría impulsado por la creación de 3,2 millones de empleos femeninos equivalentes a jornada completa y por el aumento promedio de la productividad femenina de 1.301 euros.


[1] En el presente informe se han tomado como referencia umbrales de entre el 40% y el 44% de presencia de mujeres en puestos de notoriedad pública como dato “paritario”, en lugar del 50%, porque i) el umbral señalado por algunas de las principales instituciones es el 40%; ii) ninguno de los países de la muestra analizada tiene un nivel de presencia de las mujeres en posiciones de notoriedad pública superior al 45%, siendo Alemania el país con mayor presencia de mujeres con un 44% por lo que sería poco fiable en la práctica para predecir situaciones más allá de ese porcentaje.

[2] El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ejecutivo español enviado recientemente a Bruselas incluye referencias a los estudios de ClosinGap “La mujer, palanca de recuperación económica ante la reconstrucción económica y social post-coronavirus” y “La mujer, motor de la transformación hacia la movilidad del futuro” (liderado por BMW).

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el cambio más positivo que las generaciones jóvenes han aportado al mercado laboral?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital