23 de noviembre de 2024
RRHHDigital - El periódico online referente en Recursos Humanos

Solo el 7,9% de ocupados en España teletrabajaban… antes de la crisis del coronavirus

Solo el 7,9% de ocupados en España teletrabajaban... antes de la crisis del coronavirus

El Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo mide el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas

Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello presenta el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace ocho años, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral. 

Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes.

En esta entrega se hace balance de los resultados obtenidos durante el cuarto trimestre de 2019, en base a la Encuesta de Población Activa (EPA), que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), y nos centramos en los siguientes bloques de variables: conciliación entre la vida personal y profesional, oportunidades de empleo y desarrollo profesional y conflictividad laboral.

Conciliación entre la vida personal y profesional

El apartado de Conciliación ha evolucionado de manera dispar, con nueve autonomías avanzando y ocho retrocediendo. Una vez más, la Comunidad Valenciana encabeza las posiciones, seguida de Navarra y el País Vasco, igual que hace un año. Este bloque está compuesto por dos variables: el teletrabajo y el empleo a tiempo parcial.

Canarias pierde un lugar y queda relegada a la última posición. Por delante se sitúan Asturias (que ha descendido un escalón con respecto al año anterior) y, tercera por la cola, Andalucía. 

Crece el teletrabajo en casi toda España

La proporción de ocupados que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar continúa su paulatino incremento. En el cuarto trimestre de 2019, un 7,9% del total de personas ocupadas ha teletrabajado. Esta cifra, que equivale a poco más de 1,5 millones de personas, supone un nuevo máximo histórico y un aumento interanual de cuatro décimas.

La proporción de personas que han trabajado al menos ocasionalmente desde su hogar ha crecido en una docena de autonomías. Al mismo tiempo, se ha mantenido en tres comunidades autónomas y se ha reducido ligeramente en las dos restantes. Los incrementos más marcados corresponden a Baleares (+2,5 p.p. interanual) y Cataluña (+2,1 p.p.), alcanzando, respectivamente, el 9,1% y 9,3% de teletrabajadores.

No obstante, las regiones que han registrado un mayor número de teletrabajadores en este periodo son Galicia (10,3%, tras un aumento interanual de 1,3 p.p.) y Extremadura (10,2%; +1,1%).

El teletrabajo solo ha retrocedido en Madrid (3 décimas menos que en el último trimestre de 2018, hasta alcanzar ahora el 8%) y Asturias (6,8%, con una rebaja interanual de una décima). Asturias comparte con el País Vasco la anteúltima posición de la tabla (en el caso vasco, el 6,8% implica un incremento interanual de 2 décimas). Por debajo solo se encuentra Canarias, con un 6%, el mismo porcentaje que hace un año.

El empleo a tiempo parcial continúa estancado

El empleo a tiempo parcial lleva estancado, como proporción del total de ocupados, un año y medio. Durante este periodo, se ha mantenido en un 14,6%.  Se trata de la proporción más baja desde diciembre de 2012.

En ocho autonomías, la proporción de ocupados que trabajan media jornada se ha incrementado. Los aumentos más marcados se observan en Galicia y Castilla-La Mancha, que alcanzaron un 14,2% y un 14,3%, respectivamente (en ambos casos hubo una subida interanual de 7 décimas).

Entre las regiones en las que este colectivo ha disminuido destacan Aragón (con una caída de 1,7 puntos porcentuales, hasta el 13,8%) y Asturias (con un descenso interanual de 1,1 p.p., hasta el 13,9%).

Navarra y el País Vasco comparten el primer lugar, con un 16,7% de ocupados a tiempo parcial en ambos casos (y un incremento interanual de 4 décimas, también en las dos comunidades). La Comunidad Valenciana, aunque permanece igual que hace un año, con un 16%, ha escalado hasta el tercer lugar gracias al descenso de Extremadura hasta el 15,9% (2 décimas menos que un año antes).

Baleares ha permanecido en la última posición con un 12,7%, pese al importante incremento de 6 décimas. Le siguen Canarias (12,9%; -0,7 p.p.) y Madrid (13,2%; +0,1 p.p.).

 

Oportunidades de Empleo y Desarrollo profesional

En esta área del Monitor Adecco ha habido una gran disparidad, con ocho autonomías reduciendo su calificación y las restantes nueve avanzando. Baleares ha conservado la primera posición, ahora seguida de la Comunidad de Madrid, que mejora un escalón. En tercer lugar, se sitúa Cataluña, un peldaño por debajo que un año antes. Canarias ha caído al último lugar (dos escalones menos que hace un año), al ser superada por Andalucía y Extremadura. Este bloque está compuesto por dos variables: la tasa de desempleo y empleos cualificados.

España registra la segunda tasa de paro más alta de la UE

Tras tres trimestres consecutivos en los que la tasa de desempleo se ha reducido en todas las autonomías simultáneamente, en los dos últimos trimestres de 2019 ha habido comunidades con la tasa de paro al alza. Concretamente, en el cuarto trimestre la tasa de paro ha crecido, en términos interanuales, en Asturias, Baleares y Canarias. Desde junio de 2014, no ocurría algo semejante.

En el conjunto de España, la tasa de paro ha sido del 14,1%, con un descenso interanual de 1,2 puntos porcentuales. Es la más baja desde marzo de 2009 e implica un descenso total de 12 puntos porcentuales desde el máximo del 26,1% alcanzado a finales de 2013. Si bien la mejoría es innegable, la tasa de paro es aún elevada en el contexto europeo y se trata de la menor reducción desde septiembre de 2014.

En efecto, cuando se compara la tasa de paro española con la de los demás miembros de la UE, se observa que la de España es la segunda más alta, solo superada por la de Grecia (17,8%). De hecho, la tasa de paro española duplica la media comunitaria (6,4%).

El contraste se hace más marcado al observar que hay siete países de la Unión Europea que están en pleno empleo o muy cerca del mismo (tasa de paro inferior al 4%): República Checa (2%), Alemania (3,2%), Holanda (3,4%), Polonia, Hungría, Malta (3,5% en los tres casos) y Reino Unido (3,8%).  A esos países se suman otros cinco en los que la proporción de desempleados es una tercera parte o menos que en España: Rumanía (4%), Bulgaria (4,4%), Estonia, Eslovenia (4,5% en ambos casos) y Austria (4,6%). 

En cuanto al análisis de la tasa de desempleo por comunidades autónomas, se observa que las tres con mayores tasas de desempleo superan la más alta de Europa e incluso triplican la media comunitaria: Extremadura (21,5%). Andalucía (21,2%) y Canarias (20,5%).

Además, las tasas de paro autonómicas más bajas no solo exceden con claridad la media europea, también se contarían entre las más altas: Navarra (8,2%), País Vasco (9,2%), Aragón y La Rioja (10% en ambos casos). La proporción de desocupados de estas cuatro comunidades solo mejoran los datos de Italia y Grecia. Es decir, puestas en el contexto europeo, no difieren significativamente de la posición de la media del conjunto de España.

Crece la cifra de empleos cualificados

La proporción de empleos cualificados continúa en ascenso. En el cuarto trimestre del año pasado, se ha llegado, en el conjunto de España, al 33,2%, 5 décimas por encima del registro de un año antes. Además, es la proporción más alta en al menos 20 años.

La Comunidad de Madrid encabeza el ranking, con un 44,6%, lo mismo que un año antes. Le siguen País Vasco (36,9%; +0,7 p.p.) y Cataluña (36,6%; +1,3 p.p.). Estas tres son las únicas regiones que superan el 35% de empleos cualificados.

En el extremo contrario se sitúan Extremadura (25,2%; +1,2 p.p.), Castilla-La Mancha (26,3%; +0,3 p.p.) y Baleares (26,9%; +0,1 p.p.).

Canarias destaca por haber alcanzado el mayor incremento en esta proporción, de 2,6 p.p., por el que se situó en el 27,5%. Solo hay tres regiones que han exhibido un retroceso en esta variable: La Rioja (-1,9 p.p., hasta 28,3%), Andalucía (-0,3 p.p., por lo que alcanzó el 8,3%) y Asturias (-0,1 p.p., lo que no le impidió conservar la cuarta plaza, ahora con un 34,9%).

El incremento ampliamente mayoritario en la proporción de estos empleos obedece a que en once autonomías el colectivo de ocupados con empleos cualificados ha evolucionado mejor que el de aquellos con ocupaciones de cualificación media o baja. En el total de España, el grupo de ocupados con empleos de alta cualificación se incrementó 3,2% interanual, al tiempo que el de aquellos con ocupaciones de media o baja cualificación lo hizo un 1,5%.

Los casos extremos fueron Canarias y Cantabria, donde el grupo de personas con empleos cualificados ha crecido en 2019 (+14,8% y +10,9% interanual, respectivamente), al mismo tiempo que el de empleos de cualificación media o baja ha descendido (-1,2% y -2,7% interanual, respectivamente).

La situación contraria viene representada por Navarra, La Rioja y Murcia. En los tres casos, el colectivo de ocupados con empleos de alta cualificación ha disminuido durante el año pasado (-4,6% interanual en Navarra, -3,9% en La Rioja y -3,2% en Murcia), mientras que el de empleos con cualificación media y baja ha aumentado (+4,1% en Navarra, +3,5% en La Rioja y +3% en Murcia).

Todas las demás autonomías han mostrado una expansión en el grupo de ocupados en tareas de alta cualificación. La diferencia se produce en la evolución del colectivo de ocupados en tareas de media o baja cualificación, que se redujo en Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y País Vasco, pero creció en las demás.

Conflictividad laboral

Extremadura mejora dos posiciones y escala hasta el primer lugar, desplazando a Baleares al segundo puesto. Castilla-La Mancha baja un puesto, quedando en tercer lugar. La comunidad con mayor conflictividad continúa siendo el País Vasco, ahora seguido de Navarra, que ha caído tres escalones.

Aumenta el número de huelgas en España

Tras mostrar descensos en cada uno de los cuatro trimestres de 2018, el número de huelgas ha aumentado en todos los trimestres del 2019. En el último trimestre del año pasado se registraron 15,8 conflictos por cada 100.000 empresas (+15,8% interanual). El número de huelgas de la segunda mitad del año pasado fue el más alto desde 2014.

La cantidad de conflictos ha crecido en ocho autonomías, con aumentos muy significativos en algunos casos. Los incrementos más pronunciados corresponden a Navarra (+101% interanual), Asturias (+70%) y Canarias (+43%). El citado incremento ha hecho que Navarra pase a ser la comunidad con mayor proporción de conflictos, con 133,1 por cada 100.000 empresas. Por detrás se sitúan el País Vasco (103,6 huelgas; +9,1%) y, a mayor distancia, Asturias (54 conflictos; +70%).

Entre las nueve autonomías que vieron decrecer su cantidad de huelgas sobresalen La Rioja (descenso de 48% interanual), Extremadura (caída de 16,6%) y Castilla y León (recorte de 15,4%).

Castilla-La Mancha (6,2 conflictos; -6,9%) se consagra como la región con menor proporción de huelgas. Le siguieron Canarias (8,1 huelgas cada 100.000 compañías, pese al importante aumento ya señalado) y Andalucía (8,2 huelgas; +6,7%).

Pese a que el número de huelgas se ha incrementado, la cantidad de trabajadores participantes en las mismas ha disminuido. De eso se deduce que, en promedio, cada huelga tuvo un seguimiento menor. En el conjunto de España, los participantes en huelgas descendieron un 16,6% interanual, quedando en 36,6 huelguistas por cada 10.000 ocupados.

La comunidad que registra el descenso más marcado en la participación en huelgas es Castilla y León, con un 96,3% interanual. También exhibieron descensos significativos en el número de huelguistas La Rioja (-89,9% interanual), Madrid (-77,8%) y Murcia (-77,5%).

Así, Castilla y León pasa a ser la comunidad con menor proporción de huelguistas, con apenas 0,9 de ellos por cada 10.000 ocupados, seguida de La Rioja y Extremadura (1 y 1,5 participantes en huelgas, respectivamente, por cada 10.000 ocupados).

El País Vasco continuó siendo la región con mayor participación en huelgas, con una distancia aún más marcada respecto del segundo. Los 259 huelguistas del País Vasco implican un incremento interanual del 105%, frente a los 60,5 participantes de Asturias, pese a que éstos también aumentaron fuertemente (+293%, el mayor incremento entre todas las autonomías). En tercer lugar, con 52 huelguistas, siempre por cada 10.000 ocupados, está Cataluña (+24,8%).

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué impacto tendría la implementación de una jornada laboral reducida en el rendimiento y la satisfacción de los empleados?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital