12 de abril de 2025
rrhhdigital

El mercado laboral español muestra un repunte en la creación de empleo, impulsado por la contratación indefinida y la inmigración

  • La creación de empleo en el último trimestre de 2024 fue generalizada por nacionalidad y grupos de edad, salvo entre la población española de 35 a 44 años.
  • Continúa la tendencia en el primer trimestre de 2025.
  • El crecimiento de la población ocupada por cuenta propia y asalariada con contrato indefinido compensó el descenso de la temporal.
  • La creación de empleo en el último trimestre de 2024 fue generalizada por nacionalidad y grupos de edad, salvo entre la población española de 35 a 44 años. Continúa la tendencia en el primer trimestre de 2025.

El Instituto EY Talento e Innovación ha presentado en Madrid, la XIII edición del Human Capital Outlook. Este informe trimestral, elaborado con la colaboración de FEDEA, analiza la evolución del mercado laboral en el primer trimestre de 2025.

La presentación del Observatorio ha contado con la presencia de Fátima Báñez, presidenta del Instituto EY Talento e Innovación; Rafael Doménech, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia y responsable de análisis económico de BBVA Research; José Alberto González, secretario general de CEOE y, por parte de EY, Ramón Palacín, socio director de EY Abogados; Silvia Bauzá, socia responsable de la práctica laboral de EY Abogados, así como de Juan Pablo Riesgo, secretario del Consejo Asesor del Instituto EY Talento e Innovación.

En líneas generales, el documento pone de relieve que la creación de empleo repuntó en el cuarto trimestre de 2024 (y lo hará de nuevo en el primero de 2025, según los datos de los registros de afiliación a la Seguridad Social de enero y la primera quincena de febrero). El repunte mencionado fue generalizado por nacionalidad y grupo de edad, excepto entre la población española de 35 a 44 años. Además, el aumento de la población ocupada por cuenta propia y asalariada con contrato indefinido compensó el descenso de la temporal.

Para la presidenta del Instituto EY Talento e Innovación, Fátima Báñez: “La inversión en las personas es una prioridad estratégica de la Unión Europea. Y lo es especialmente en España, donde paradójicamente somos el único país con una tasa de desempleo que dobla a la comunitaria mientras existen decenas de miles de vacantes por cubrir en todos los sectores económicos. Ello significa un gran desafío para crecer a nivel empresarial y para el progreso y el bienestar del país. La agenda del talento, atraerlo, fidelizarlo y motivarlo, requiere de información rigurosa sobre la situación del mercado de trabajo a través de nuestro observatorio, actualización permanente de la normativa laboral para la toma de decisiones y análisis de las buenas prácticas de gestión de personas para avanzar como sociedad.»

Durante la presentación, Ramón Palacín, socio director de EY Abogados, resaltó que “el informe Human Capital Outlook 2024, alcanza su décima tercera edición y se consolida como una herramienta clave para la comunidad de profesionales y expertos en el mercado de trabajo, relaciones laborales y recursos humanos. Con casi 200 impactos en medios y más de 41 millones de audiencia, esta publicación se destaca por su capacidad para ofrecer una visión clara y profunda de las tendencias laborales en un contexto cada vez más complejo y cambiante”.

Principales conclusiones XIII Human Capital Outlook

Además del mencionado repunte en la creación de empleo en los últimos meses, la nueva edición del Human Capital Outlook también refleja el aumento de la población ocupada por cuenta propia y asalariada con contrato indefinido, lo que compensó el descenso de la temporal. Y la inmigración también impulsó el crecimiento de la población activa pese a la contracción de la tasa de actividad. Y los registros de afiliación de enero y la primera quincena de febrero anticipan que el dinamismo del empleo se prolongará en el primer trimestre de 2025.

El documento señala que tanto las horas trabajadas por ocupado como el empleo contribuyeron a la recuperación del tiempo de trabajo, y la disminución del paro y de las restantes medidas de infrautilización de la mano de obra se ha acelerado en este periodo. Se prevé, además, que las vacantes crezcan menos de lo sugerido por la contracción del paro, lo que apuntaría a una mejora de la eficiencia de los emparejamientos laborales.

Por su parte, la caída de la productividad por hora redujo el PIB por persona ocupada. Y la revalorización del salario por hora trabajada y por ocupado en las grandes empresas se moderó, pero la retribución por asalariado y los costes laborales unitarios cobraron impulso. Además, España, que en el pasado duplicaba la tasa de temporalidad media de la UE, ha convergido con las economías de su entorno. Sin embargo, sigue liderando el ranking europeo de tasas de transición del empleo al paro. La reducción de estas tasas se ha detenido a partir de 2022.

En 2024, el número de fijos discontinuos activos creció en la EPA, y los demandantes de empleo con relación laboral, que incluyen los fijos discontinuos en periodo de inactividad, alcanzaron su nivel más alto desde la aplicación de la reforma del mercado de trabajo. La tasa de rotación de la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social apenas ha variado desde el segundo año de aplicación de la reforma laboral. Al tiempo que la EPA evidencia una reducción constante de los flujos de empleo asalariado, en línea con el patrón anterior a la pandemia.

En conjunto, estos datos indican que los efectos en el corto y medio plazo de la reforma laboral sobre las tasas de rotación han sido limitados y parecen haberse agotado. Las diferencias de género en las tasas de participación laboral y empleo se han trasladado a divergencias en las carreras contributivas. A partir de la cohorte de 1960, estas brechas se han reducido sustancialmente a costa de un descenso de la fecundidad, entre otros factores. Las desigualdades en la carrera contributiva aún representan entre 7 y 8 años en las últimas cohortes en edad de jubilación. Las reformas de la jubilación afectaron a la brecha de género en las salidas del mercado laboral. La ratio entre jubiladas y jubilados, que era de 0,36 en 1997, aumentó hasta 0,80 en 2023. Las diferencias salariales y de años cotizados entre hombres y mujeres se traducen en brechas importantes en la base reguladora.

Por último, la jubilación parcial es poco utilizada y no está claro si los cambios de 2025 la reactivarán. La jubilación demorada (más allá de los 65 años) siempre ha sido minoritaria. La reforma de 2021 incentivó esta opción, pero solo antes de los 67 años. La jubilación activa, introducida en 2013, no ha despegado, especialmente entre mujeres

Actualidad Jurídico-Laboral

Entre las novedades normativas de la última edición del Human Capital Outlook analizamos los últimos cambios normativos relevantes: el Real Decreto-Ley 11/2024, que introduce medidas para compatibilizar la pensión de jubilación con el trabajo; la Ley Orgánica 1/2025 que restablece la nulidad objetiva de los despidos para quienes soliciten permisos para el cuidado de familiares; el Real Decreto-Ley 1/2025 que actualiza las pensiones y redefine las bases de cotización; y el RD 87/2025 que eleva el SMI a 1.184 euros mensuales

Por otro lado, el Tribunal Supremo ha despejado varias cuestiones importantes: la STS de 21/11/2024 modifica el criterio seguido por la Audiencia Nacional y declara que no es necesario revelar datos individuales en el registro retributivo y prioriza los derechos de privacidad de los trabajadores; la STS de 19/12/2024 rechaza la posibilidad de incrementar la indemnización legal por despido improcedente a criterio del juzgador, entre otras cuestiones.

Tendencias en Capital Humano

En cuanto al apartado de Tendencias en Capital Humano, esta edición aborda el creciente impacto de las microcredenciales en el desarrollo profesional y la empleabilidad. Estas credenciales digitales, diseñadas para certificar habilidades específicas de manera ágil y flexible, están transformando la forma en que trabajadores y empleadores acceden a la formación continua. El informe elaborado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y EY analiza su evolución en España, destacando su papel en la adaptación a un mercado laboral en constante cambio y su potencial para mejorar la competitividad de los profesionales.

En palabras de Juan Pablo Riesgo, secretario del Consejo Asesor del Instituto EY Talento e Innovación: «los datos confirman que la creación de empleo sigue siendo robusta y más inclusiva, impulsada por la contratación indefinida y el aumento de la población activa, especialmente gracias a la inmigración. La reforma laboral ha acercado nuestras tasas de temporalidad a las europeas, aunque aún debemos avanzar en reducir la rotación y mejorar la estabilidad laboral”.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Qué cualidad crees que define a un/a gran líder hoy?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital