Los meses de marzo suelen caracterizarse por aumentos de la afiliación significativos, con un sector de Hostelería que empieza a calentar motores por el inicio de la actividad turística estacional, con aumentos concentrados en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad. Por otra parte, la contratación ha crecido tanto respecto al mes anterior como en términos interanuales.
La afiliación a la Seguridad Social en marzo aumentó en 161.492 personas, un incremento de un 0,76%, empeorando respecto a los marzos de los dos años precedentes. En términos desestacionalizados el Ministerio mide un incremento de afiliación, aunque de cuantía significativamente inferior. El crecimiento interanual del empleo se desacelera dos décimas, hasta un 2,18%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,36 millones de personas, manteniéndose sólidamente por encima de los 21 millones.
La contratación aumentó un 6,20% respecto a febrero, con un total de 1,17 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido tanto en la temporal (+6,67%) como en la indefinida (+5,60%). En términos interanuales, la contratación temporal creció un 6,36% mientras que la indefinida aumentó un 0,75%.
Los demandantes de empleo disminuyeron en marzo en 53.528 personas (-1,20%), el peor comportamiento en un mes de marzo desde 2020, y su cifra quedó situada en los 4,42 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- se redujeron en 47.527 personas y se sitúan en los 1,26 millones. El paro registrado se redujo en 13.311 personas (-0,51%), también empeorando respecto al registro de los dos años anteriores. La cifra de parados se sitúa en los 2,58 millones.
En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,41 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 819.720 personas. El paro efectivo se mantiene en unas cifras ligeramente inferiores a las de un año atrás, con un descenso interanual de 72.000 personas.
La afiliación desestacionalizada reduce su crecimiento anual a un 2,19%
El paro registrado aumentó, en términos desestacionalizados, en 983 personas durante marzo, lo que pone de manifiesto que dicho mes ha sido genuinamente negativo para esta variable.
La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en marzo un aumento mensual de 23.079 personas, equivalente a un incremento del 0,11%.
En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,19%, lo que desacelera dos décimas su crecimiento interanual.
Cataluña y Baleares lideraron la creación de empleo. La Hostelería fue el sector impulsor del empleo en marzo.
La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en todas las CC. AA. y en Ceuta y Melilla. Los mayores aumentos se han medido en Cataluña (+30.196), Baleares (+28.931) y Andalucía (+26.459). El paro registrado bajó en 15 CC. AA. y en Melilla. El mayor descenso se midió en la Comunidad Valenciana (-4.905).
Por sectores, en marzo la afiliación registró su mayor aumento en Hostelería (+63.433), seguida por Educación (+15.259). Los mayores descensos de empleo se localizaron en Agricultura (-5.332).
Indefinidos de muy corta duración: 26.000 personas firmaron más de uno en marzo.
La contratación en marzo creció un 6,20% respecto al mes anterior. El aumento ha venido explicado tanto por la contratación temporal como, en menor medida, por la indefinida. En total, en el mes de marzo se firmaron 1,17 millones de contratos.
En el caso de la contratación indefinida se firmaron 508.662 contratos en marzo, lo que supone 26.979 más que en febrero (+5,60%). El 46,57% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 28,35% fijos discontinuos y un 25,09% indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 25.612 personas firmaron en marzo más de un contrato indefinido, lo que supone el 5% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 1,19 millones de personas. La contratación temporal, por su parte, registró un aumento intermensual de 41.131 contratos (+6,67%).
En términos interanuales, la contratación ha crecido un 3,84%, con aumentos tanto en la contratación temporal (+6,36%) como en la indefinida (+0,75%).