30 de marzo de 2025
rrhhdigital

El absentismo laboral en España aumenta ligeramente en el cuarto trimestre de 2024

  • Cerca de 1,46 millones de empleados faltan cada día a su puesto de trabajo, de los cuales un 22,2% no cuenta con una incapacidad temporal por razones médicas
  • La industria es el sector que concentra el mayor absentismo, con el 7,2% de las horas pactadas, seguido de los servicios (6,7%) y la construcción (5,6%)
  • Por actividades, el mayor absentismo se produce en juegos de azar (11,9%), servicios a edificios y jardinería (11,2%) y asistencia residencial (10,6%), mientras que el menor se da en tareas relacionadas con el empleo (2,7%) actividades jurídicas (2,8%) y servicios inmobiliarios (3,5%)
  • Por comunidades autónomas, el mayor absentismo se ha dado en País Vasco (8,7%), Canarias (8,4%) y Galicia (7,8%), mientras que el menor ha sido en Baleares (5,7%), Comunidad de Madrid (5,8%) y Comunidad Valenciana (6,1%)

Randstad Research, el centro de estudios de Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo, presenta el Informe de absentismo del cuarto trimestre de 2024, el cual destaca que los niveles de absentismo de los empleados en sus puestos de trabajo han repuntado ligeramente durante el ejercicio y, por lo tanto, se mantienen en tasas elevadas.

Concretamente, el nivel de absentismo se situó al cierre de 2024 en el 6,7% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de una décima respecto a los datos registrados un año antes. En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del cuarto trimestre de 2024 fue del 5,2%, dos décimas superiores a la contabilizada en el cuarto trimestre del año anterior, según el informe elaborado por Randstad Research con datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística.

[Evolución del absentismo. Fuente Randstad Research e INE]
Estos niveles de absentismo suponen que 1.463.544 personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, de los cuales 1.137.500 se encontraban de baja médica. Es decir, más de 326.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del cuarto trimestre de 2024, un 22,2% del total de personas que no fueron a trabajar.

“El absentismo laboral, y especialmente aquel no justificado por una incapacidad temporal, se mantiene en niveles elevados, lo que impacta muy negativamente sobre la productividad y competitividad de las empresas”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research

La industria, a la cabeza

Entre los tres grandes sectores económicos, al cierre de 2024, la industria es el sector que concentra un mayor absentismo, con el 7,2% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con el 6,7%, y en tercer lugar la construcción, con un 5,6%. En el caso del absentismo por IT, se ha situado en el 5,5% en la industria, el 5,2% en los servicios y el 4,7% en la construcción.

El análisis más detallado por actividades expone una diferencia pronunciada, ya que mientras que en algunas los niveles son reducidos otras cuentan con un gran número de horas perdidas. Así, las actividades que presentan un mayor absentismo son Juegos de azar y apuestas (11,9%), Actividades postales y correos (11,8%), Servicios a edificios y jardinería (11,2%), Asistencia en establecimientos residenciales (10,6%) y Fabricación de vehículos a motor (10,3%). Por el contrario, las actividades con menor absentismo son las relacionadas con el Empleo (2,7%), Jurídicas y contabilidad (2,8%), Inmobiliarias (3,5%), I+D (3,6%) y Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,7%).

País Vasco, la comunidad con más absentismo

Por comunidades autónomas, País Vasco es la que registra un mayor absentismo al cierre de 2024, con un total del 8,7% de las horas pactadas, debido en buena parte a la fuerte presencia industrial en la comunidad. Tras el País Vasco, se sitúan Canarias (8,4%), Galicia (7,8%) y Región de Murcia (7,7%). Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,7%), Comunidad de Madrid (5,8%), Comunidad Valenciana (6,1%) y Andalucía (6,2%).

Las comunidades autónomas donde más ha aumentado el absentismo han sido La Rioja, ocho décimas, hasta el 6,4%; seguido de Cantabria, con un aumento de seis décimas, hasta el 7,8%, y Murcia, con un avance del absentismo de cinco décimas, hasta el 7,7%. Solo una comunidad ha registrado un descenso del absentismo, Extremadura, de seis décimas, hasta el 6,4%, mientras que en tres no han registrado variación: Cataluña (6,9%), Andalucía (6,2%) y Comunidad Valenciana (6,1%).

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál es el factor más importante para fidelizar el talento en una empresa?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital