En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es imprescindible reflexionar sobre los desafíos que abordan las jóvenes en su camino hacia carreras científicas y tecnológicas. Desde pequeñas, muchas niñas asimilan estereotipos de género que frenan su curiosidad por la ciencia y la tecnología. La escasez de modelos femeninos, la presión social y las dudas sobre sus propias capacidades afectan su motivación y su confianza para enfrentar retos académicos y profesionales
Estudios recientes destacan que la confianza en las propias habilidades y la capacidad de sobreponerse a la frustración son clave para la permanencia y el éxito de las mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este contexto, implementar estrategias de salud emocional se convierte en una prioridad para fortalecer su seguridad personal y profesional. Estrategias para fortalecer la resiliencia y la confianza:
- Fomentar modelos de referencia femeninos en ciencia y tecnología: Es vital visibilizar a mujeres que han destacado en STEM y promover su participación en actividades educativas. Programas de mentoría pueden conectar a jóvenes con referentes que les inspiren y les enseñen que el éxito es posible.
- Entrenamiento en habilidades socioemocionales: Incorporar programas de salud emocional en la formación científica es clave para que las jóvenes desarrollen la capacidad de gestionar la presión, afrontar la ansiedad frente a los desafíos y fortalecer su autoestima. Estas habilidades no solo las preparan para superar obstáculos académicos y profesionales, sino que también les permiten mantener la motivación y la confianza en sí mismas a lo largo de su trayectoria en STEM.
- Crear espacios de aprendizaje inclusivos y colaborativos: Diseñar entornos educativos que promuevan la participación y se generen redes de apoyo favorece el sentido de pertenencia y la motivación por la ciencia y la tecnología.
- Combatir los estereotipos de género en el aula y en los medios de comunicación: Es clave sensibilizar a docentes, familias y medios sobre la importancia de un lenguaje inclusivo y de representaciones que muestren a las niñas como protagonistas en la innovación tecnológica y científica.
Invertir en la confianza y resiliencia de las jóvenes interesadas en STEM no solo es una cuestión de equidad de género, sino también una necesidad imperativa para garantizar el progreso científico y tecnológico del futuro.
«En Psiconnea hemos creado Emotinet, una innovadora solución basada en inteligencia artificial, diseñada para prevenir, transformar y empoderar. Esta tecnología no solo apoya a las jóvenes en su desarrollo personal y profesional, sino que también les brinda herramientas concretas para identificar y superar barreras emocionales que pueden limitar su rendimiento en STEM. Al fortalecer su confianza y resiliencia, Emotinet les ayuda a desbloquear todo su potencial en el mundo de la ciencia y la tecnología», explica Mariela Caputi, CTO de Psiconnea.