La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y EY Insights han presentado, hoy en Málaga, los informes: «Estudio de los perfiles profesionales y skills asociados» (edición 2024), así como «La adopción de las microcredenciales en España: una oportunidad ineludible para las universidades». El objetivo de ambos es profundizar en la relevancia de acometer, desde el entorno universitario, aquellas iniciativas que identifiquen, encajen y potencien los conocimientos y habilidades que el actual mercado laboral precisa. Entre ellas, determinar cuáles son los perfiles profesionales más demandados -en la actualidad y en el futuro- y cuáles son los skills asociados a los mismos. Adicionalmente, abordar los retos y oportunidades que en la actualidad tiene el desarrollo de las microcredenciales en el entorno universitario y su aplicación al ámbito laboral.
«Estudio de los perfiles profesionales y skills asociados»
El «Estudio de los perfiles profesionales y skills asociados», elaborado por EY Insights por iniciativa de UNIA, parte de un trabajo similar elaborado en 2021, e identifica de forma actualizada los perfiles profesionales y las habilidades requeridas más demandados en el actual mercado laboral y su relación con la actual formación universitaria. En una primera etapa, se han identificado, de forma preliminar, los 82 perfiles con mayor demanda (set preliminar), que se clasifican en 6 categorías y 12 subcategorías profesionales. Con el fin de trabajar una muestra de datos más reducida y manejable, se ha llevado a cabo un ejercicio de priorización y selección (a través de una segunda etapa) para la obtención de una muestra final (35 perfiles). Con ello, se ha elaborado un análisis pormenorizado de dichos perfiles atendiendo a las categorías y subcategorías donde, además de identificar estos perfiles, se incluye una relación de las skills asociadas.
Para Pedro Egea, socio de People Consulting de EY, «las empresas españolas que quieran mantener o impulsar su liderazgo en el mercado, han de anticiparse y desarrollar estrategias para dotarse de los perfiles requeridos en un contexto de escasez de oferta de talento. Algunos de estos perfiles requieren altos niveles de formación y especialización, pero también hay muchas dificultades para contar con profesionales de oficios históricamente poco reconocidos en el mercado y que son esenciales para las empresas y la economía en general. Esta situación nos obliga a ser innovadores y buscar nuevas fórmulas de desarrollo y captación de talento».
Por sectores, entre los estimados con más tirón para los próximos años, están los de Business (identificando un total de 15 profesiones); Digital -la que más peso tiene en el estudio preliminar, con un total de 32 perfiles (39%) sobre el total, entre ellos: Data Analyst o Data Scientist-; Care Economy; Ciencia e Ingeniería; Educación y aquéllos impulsados por el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad. Su identificación y análisis permiten trazar las tendencias buscadas a nivel profesional y las competencias en el mercado laboral durante los próximos años. Entre ellas destacan el impacto de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en el mercado laboral; el auge de todo lo relacionado con la sostenibilidad y el aumento de los ‘empleos verdes’; el crecimiento del sector salud y los cuidados, máxime tras la última pandemia; o la mayor relevancia de las capacidades demandadas, llamadas de soft skills.
El informe hace también un análisis de la muestra final de los 35 perfiles más demandados, de los que un total de 17 (el 48,50%) corresponden al sector digital (consultar en el documento). Entre ellos, mención especial reciben los perfiles de matemáticos y estadísticos. Su base académica común con los especialistas en IA resulta aprovechable para acelerar su proceso de aprendizaje en IA a través de programas acelerados de reskilling y upskilling, algo crítico ante la escasez de talento digital especializado en IA.
«Los cambios en el mercado laboral son cada vez más vertiginosos y las organizaciones han de hacer frente a los mismos para no quedarse atrás. Por ello, la estrategia de talento ha de sustentarse en tres pilares: contar con itinerarios de desarrollo y de carrera para los profesionales dentro de la propia empresa, acelerar los procesos de reskilling y upskilling ante la necesidad de cubrir una disciplina de conocimiento o tecnología; sin olvidar analizar el gap respecto del mercado para identificar para cubrir potenciales carencias«, concluye Pedro Egea.
«La adopción de las microcredenciales en España: una oportunidad ineludible para las universidades»
El segundo de los informes presentados hoy en Málaga por UNIA y EY Insights «La adopción de las microcredenciales en España: una oportunidad ineludible para las universidades» aborda el desarrollo de las microcredenciales, una nueva modalidad educativa basada en breves experiencias de aprendizaje; y abunda en sus características, la normativa que regula su aplicación o las partes que conforman su ecosistema. Este instrumento formativo, caracterizado por su corta duración, flexibilidad y alta capacidad de especialización, presenta un gran campo a desarrollar por las universidades españolas.
Según la Agencia Nacional de la Calidad y Acreditación (ANECA), las microcredenciales «podrán ser diseñadas y expedidas por diversos proveedores de aprendizaje y se otorgarán a experiencias formativas pertinentes, facilitar su acumulabilidad, apoyar itinerarios de aprendizaje flexibles, disponer de servicios de orientación y estar centradas en la persona que aprende».
El documento identifica tres vínculos fundamentales de conexión de esta modalidad formativa modular y apilable: entre personas, trabajos y empresas; entre el ámbito de la educación y el del empleo; y la conexión entre necesidades y oportunidades. Las microcredenciales, entendidas como pequeñas piezas de aprendizaje, presentan además la oportunidad de construir una mochila de microaprendizajes, una especie de ‘vida laboral’ que registre de manera oficial los aprendizajes de una persona a lo largo de su vida, señala el informe.
¿Por qué ahora las microcredenciales en España? El documento pone de manifiesto su potencial papel en el ecosistema de las universidades debido a factores, como las transiciones digital y energética que aceleran el ritmo de la forma en la que vivimos; el desarrollo de tecnologías como la IA y la automatización de procesos, también en el ámbito laboral; el aumento en la esperanza de vida y de alargamiento de la vida laboral; tendencias de aprendizaje de corta duración, como el microlearning; o la aprobación del ‘Plan Microcreds’ en España, mediante el cual las universidades dispondrán de la ayuda económica para hacerlo posible (con la fijación de 50 millones de euros que se canalizarán a través de las Comunidades Autónomas).
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, se ha referido, durante el acto de presentación de los informes, a las microcredenciales como «una novedad que podemos y debemos sumar a nuestro arsenal de modelos formativos, desde la garantía de calidad, con miras hacia habilidades concretas, en formatos cortos y con el plus de un reconocimiento oficial europeo».
Para Marc García Tamayo, senior manager de People Consulting de EY, «las microcredenciales representan una oportunidad que las universidades no pueden eludir. Una forma de aprendizaje que presenta ventajas como la corta duración, un elevado componente de especialización o una adaptación a las necesidades cambiantes y adaptable a los distintos tipos de aprendizaje«.
En el corto plazo, la aplicación de esta fórmula formativa es aplicable en los ámbitos de la universidad para ampliar y democratizar el acceso a la educación superior, incluida la población adulta comprendida entre los 25 y 64 años de edad; en el del empleo, para mejorar y actualizar la cualificación y skills que permitan optar a nuevos puestos de trabajo y/o reinserción en colectivos en riesgo de exclusión; y en el de la Formación Profesional, actualizando la oferta de títulos con alto grado de especialización, acorde a las nuevas tendencias, se señala en el informe.
Por último, el documento analiza asimismo qué necesitan las personas y las organizaciones para el desarrollo de las microcredenciales, entre ellas, una adopción homogénea y solventar la falta de consenso en sus reglas de juego en nuestro país: establecer qué tipo de conocimiento pueden ser desarrollados a través de microcredenciales o qué tipo de proveedores deberían ofertar esta formación. Si bien este aprendizaje ha llegado ya a muchos sectores y poco a poco se van posicionando en el mercado, las universidades siguen teniendo margen de mejora para aspirar una posición predominante. Y su provisión puede establecerse a través de alianzas entre universidades o instituciones provenientes del sector productivo, concluye también el informe.
En palabras de Ignacio Niño, senior advisor del Sector Público de EY y moderador de una de las mesas redondas en la presentación de este informe, «el enfoque de las microcredenciales es una muy buena respuesta a las actuales exigencias del mercado de trabajo en términos de, por un lado, una adaptación más ágil de la formación a la aparición de nuevas profesiones y empleos; por otro lado, la necesidad de fórmulas que incentiven y faciliten el aprendizaje continuo; y, junto a lo anterior, la aparición de modalidades formativas más cortas, apilables y flexibles«.