Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

7 de abril de 2025
rrhhdigital

CC.OO. plantea mantener el Prepara por la brecha de 2 puntos entre el paro español y el de eurozona

CC.OO. ha lamentado este jueves que el Consejo de Ministros de mañana no vaya a abordar la prórroga del Plan Prepara y ha subrayado que este programa, que contempla una ayuda de 400 euros mensuales durante seis meses a los parados que hayan agotado todas las prestaciones, debería prorrogarse mientras exista una diferencia de más de dos puntos entre la tasa de paro española y la de la eurozona.

En este sentido, el sindicato ha recordado que la tasa de paro de la eurozona se situó en 2016 en el 10,2%, frente al 19,7% de España, con una brecha, por tanto, superior a nueve puntos, en contraste con lo que ocurría antes de la crisis, cuando esta diferencia no llegaba a un punto.

«El Prepara surge en una situación en la que el paro es muy superior en España al existente en nuestro contexto económico, al de la zona euro, como un programa especial de protección por desempleo. Esta situación, y por tanto la necesidad del programa, sigue manteniéndose hoy en día», afirma CC.OO.

El Gobierno estableció que el Plan Prepara, cuya vigencia finalizó el pasado 16 de agosto, se prorrogaría automáticamente cada seis meses mientras la tasa de paro española superara el 18%. Sin embargo, la tasa de paro del segundo trimestre ha sido del 17,22%.

El Ministerio de Empleo se reunió el pasado 14 de agosto con los agentes sociales para evaluar el impacto sobre el Plan Prepara de la sentencia del Tribunal Constitucional que considera que dos apartados de dicho plan contravienen el orden constitucional de distribución de competencias, al estar gestionados por el Servicio Público de Empleo (SEPE) en vez de por las comunidades autónomas.

Tras este encuentro, Empleo aseguró que había iniciado los contactos con las comunidades autónomas para buscar una solución «cuanto antes» al Plan Prepara y poder prorrogarlo con carácter retroactivo.

La idea, explicó entonces el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, es la de fijar una reunión de directores generales y una posible Conferencia Sectorial a finales de agosto o principios de septiembre. Asimismo, a principios del próximo mes, se convocará a los agentes sociales a una reunión para avanzar en la reconfiguración de los elementos del sistema de protección de desempleados no contributivos.

PRESTACIONES «CLARAMENTE INSUFICIENTES»

Para CC.OO., el hecho de que el Plan Prepara haya finalizado su vigencia exigiría aprobar su prórroga en el Consejo de Ministros de mañana o bien adoptar otras medidas para los desempleados que hayan agotado sus prestaciones.

El sindicato se queja de que tanto la cuantía de las prestaciones para los desempleados como con el número de personas protegidas son «claramente insuficientes, pues, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), 2.842.548 desempleados carecen de protección, mientras que solamente 1.066.251 perciben algún tipo de prestación por desempleo, un 27,3%.

«Esta insuficiencia debe conducir a una modificación del conjunto de las prestaciones, contemplando desde su cuantía, dependiendo de los ingresos familiares o a prestaciones sin límites temporales, a con qué tipo de fondos se financian las diferentes prestaciones. También la suficiencia hay que entenderla en relación con el volumen de personas protegidas», sostiene la organización que dirige Unai Sordo.

Para poner fin a las «fuertes restricciones» que, a su juicio, ha introducido el Gobierno del PP a este Plan para desempleados, CC.OO. ha propuesto que el Plan Prepara sea sustituido por un segundo plan de activación para el empleo (PAE). Con los cambios planteados por el sindicato, alega éste, se podrían incorporar por una segunda vez quienes ya lo hayan disfrutado, así como aquellas personas que, careciendo de cargas familiares, carezcan también de ingresos.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué cualidad crees que define a un/a gran líder hoy?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído