Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

10 de abril de 2025
rrhhdigital

Rosell (CEOE): «Los empresarios quieren controlar la formación porque pagan»

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, ha afirmado que quienes aportan los fondos de formación, «que son las empresas», son los que tienen «que mandar en el tema».

«Nosotros, que pagamos el 0,7%, tenemos que decidir de una manera mucho más potente de lo que lo estamos haciendo hasta la fecha, y por tanto, que quien paga, tenga mayor posibilidad de mandar en el tema», ha abundado Rosell.

En este sentido, el máximo representante de la CEOE ha añadido que «quieren estar mucho más involucrados», y que «cuantos menos intermediarios tengan mucho mejor». «Queremos hacer un uso perfecto, exquisito y absolutamente eficiente de lo que nos gastamos en formación», ha enfatizado.

«Quienes pagamos, lo que no queremos es que con ese dinero se haga un mal uso, y para eso se deben poner todo tipo de controles; pero con la clave del tema: pagamos los empresarios, queremos controlarlo los empresarios», ha concluido.

El País publica este lunes que el Gobierno quiere darle un vuelco a la formación de los trabajadores, y para ello quiere que los sindicatos y las patronales dejen de ser «juez y parte». En las primeras negociaciones, el Ejecutivo ha planteado limitar el papel de sindicatos y patronal en el nuevo sistema de formación.

«Se considera indispensable eliminar el doble papel de los agentes sociales como participantes en la planificación, programación y diseño del subsistema y, en paralelo, como ejecutores de la formación y preceptores de los fondos», señala el rotativo.

¿Cómo funciona el sistema?

En la actualidad, informa el medio, la estructura de formación se asienta sobre un sistema en el que participan el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente de Empleo, la Fundación Tripartita (integrada por el mismo SEPE, los sindicatos estatales UGT y CC OO y el gallego CIG, y las patronales CEOE y Cepyme) y las comunidades autónomas.

Su presupuesto total asciende a 2.125 millones, procedentes en su mayor parte de la cuota de formación que se paga en el conjunto de cotizaciones a la Seguridad Social (1.860 millones). Según El País, de este dinero, poco más de 1.100 se destinan a cursos y ayudas a parados y 953 a formación de ocupados. De todos estos recursos, 787,3 millones -todos en la parte destinada a los empleados- los gestiona la Fundación Tripartita y, de ellos, 181 millones se destinan a los cursos subvencionados.

Así, el papel de «juez y parte» de sindicatos y patronales del que habla Empleo se da en esta última parte, la estatal. Los agentes sociales participan en el diseño de los programas formativos a través de la citada fundación. Colaboran en la adjudicación de los mismos, al asesorar al SEPE en este paso a través de la misma fundación. Y, finalmente, reciben financiación para impartir los mismos cursos que han propuesto. No obstante, esto no excluye que en las autonomías los agentes sociales también jueguen un papel y reciban fondos, informa el rotativo.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Lo más leído