RRHH Digital. Las mujeres en España tienen que trabajar, de media, 80 días más que los hombres al cabo de un año para cobrar lo mismo en un empleo de las mismas condiciones, según un estudio de UGT basado en los datos de la Encuesta de Estructura Salarial 2009 del Instituto Nacional de Estadística, que arroja una brecha del 22 por ciento.
No obstante, los datos de Eurostat correspondientes al mismo periodo cifran la desigualdad salarial en España en un 16,1 por ciento, –59 días más que los hombres para cobrar lo mismo–, pero sólo tiene en cuenta la comparación de sueldo bruto por hora en empresas de más de diez trabajadores, mientras que el análisis del INE es «mucho más completo».
Así lo ha explicado la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, para incidir en que en España «las mujeres cobran menos trabajando, (22% menos sueldo) cobran menos estando en el paro (15,4% menos prestación) y cobran menos una vez jubiladas (38,59% menos pensión)».
Según ha dicho, esta realidad, permanece «invariable» a lo largo de los años motivada por diversos factores, como la «infravaloración del trabajo que realizan las mujeres», la concentración del empleo femenino en sectores con menor retribución, «el déficit de corresponsabilidad» generalizado en el país o los estereotipos. Afecta a todas las mujeres, pero especialmente a jóvenes de hasta 35 años y a las de entre 39 y 59.
En concreto, ha apuntado que el 18 por ciento de la población asalariada en España percibe menos de dos tercios de la ganancia salarial media por hora. De estas personas, el 64 por ciento son mujeres. Además, el 15 por ciento de las trabajadoras cobra menos del Salario Mínimo Interprofesional, tramo en el que se encuentra menos del seis por ciento de los trabajadores.
La desigualdad está generalizada en toda España y, según el estudio, Castilla-La Mancha (19,4%) y Madrid (24,8%) son las comunidades donde más se incrementó en 2009, con aumentos del 2,5% y el dos por ciento, respectivamente. Mientras, Aragón y Andalucía registraron la mayor reducción de la brecha salarial ese año, (un 2,6% y un 2%) aunque aún se mantienen diferencias en los sueldos del 23,9 y el 19,8% en cada una.
La brecha salarial se reproduce en todos los sectores de actividad. Fontecha destaca que en las áreas con mayor empleo femenino también los hombres cobran peor porque «a mayor número de mujeres el conjunto de los salarios es menor», aunque, aún así, sus sueldos suelen estar por encima de los de las mujeres.
Las diferencias son mayores asimismo en los sectores con más cualificación, de modo que en actividades científicas y técnicas, ellas perciben «sólo dos tercios» (65,8%) del sueldo de los hombres. También es elevada la brecha en las categorías profesionales más altas, ya que «cuanto más se acerca a los puestos de dirección las diferencias se mantienen e incluso se acentúan». Una gerente de una empresa con menos de 10 trabajadores cobra el 57,7% del sueldo que percibe un gerente en las mismas condiciones.
Para la responsable de UGT, «lo de a mayor formación más igualdad no está operando con las mujeres» porque entre ellas, a «mayor formación mayor desigualdad salarial» y su preparación «no está sirviendo ni para que haya más empleo ni más igualdad retributiva». En su opinión, «no se está contratando a los mejores trabajadores», ya que no hay más empleo femenino pese a que «son las que tienen más formación».
Atendiendo a la jornada, la desigualdad disminuye «notablemente» porque los colectivos son más homogéneos entre sí, pero pese a ello, la brecha salarial sigue estando en el 13,7 por ciento en los trabajos a tiempo completo y en el 12,2 por ciento en el tiempo parcial. Si se incorpora la variable de la ganancia por hora, en el tiempo completo ellas cobran un 12,4% menos y en el tiempo parcial, un 23,9 por ciento.
PARO Y JUBILACIÓN
El sindicato destaca que estas desigualdades «no sólo afectan al presente de las trabajadoras» sino que «su posición como asalariadas determina su posición como paradas o como jubiladas». En este sentido, Fontecha ha recordado que las mujeres son un tercio de los perceptores de desempleo en España, constituyen el 60 por ciento de quienes llevan más de dos años buscando trabajo y sus prestaciones son un 15,4 por ciento más bajas que las masculinas.
Respecto a las pensiones, el importe medio para los hombres en 2010 fue un 61,44 por ciento superior al de las mujeres. Tomando en cuenta sólo las de jubilación, la brecha fue del 40,68 por ciento, ya que de media, ellas percibieron 592 euros al mes frente a los 998 de ellos. En total, reciben el 75 por ciento de las pensiones de jubilación inferiores a 500 euros al mes, el 93% de las de viudedad y el 81,7 por ciento de las no contributivas.
«LOS RECORTES AFECTAN SOBRE TODO A LAS MUJERES»
El sindicato vaticina un empeoramiento de esta situación por la reforma laboral emprendida por el Gobierno, ya que, según explica Fontecha, el Ejecutivo ha dado «una patada a la Ley de Igualdad» al permitir que los empresarios «se descuelguen» de lo pactado en cuestiones que afectan directamente al empleo femenino, como la reducción de jornada por hijos a cargo.
Fontecha ha expresado además la «preocupación» del sindicato por que la crisis haga «invisible» esta problemática y por el impacto de los recortes presupuestarios en políticas sociales sobre la mujer, ya que si la Ley de Dependencia o la promoción de la educación de 0 a 3 años se plantearon también como oportunidad para su incorporación al mercado laboral, recortar «tendrá consecuencias muy directas».
«Si una comunidad autónoma elimina el transporte escolar, ¿quién va a pedir la reducción de jornada para llevar los niños al colegio?», ha planteado, para denunciar que los recortes pueden llevar a un punto en que «la que se pueda pagar» un servicio que recibía de forma pública como la atención de un mayor enfermo, podrá mantenerlo y la que no, «tendrá que volverse a su casa».
Los comentarios están cerrados.