Recursos Humanos Digital. El 37 por ciento de las 1.104 personas que fueron atendidas el pasado año en los centros de rehabilitación laboral para enfermos mentales de la Comunidad de Madrid, encontró un puesto de trabajo, según ha informado la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo.
En esta dirección, ha señalado que desde 2003, la Comunidad ha incrementado en un 320 por ciento el número de plazas de atención social para personas con enfermedad mental, lo que significa que se ha pasado de 1.259 a 5.530 puestos actualmente disponibles.
De los 18 centros de este tipo que existen en la Comunidad de Madrid, destaca el ubicado en el distrito de Hortaleza, donde en 2009 se atendió a 73 usuarios, de los que el 52 por ciento de ellos encontró un puesto de trabajo y «aproximadamente el 60 por ciento de ellos mantienen ese trabajo actualmente», ha añadido Hidalgo.
En palabras de la consejera, «lo que se pretende en centros como éste es que las personas con enfermedad mental que ya tienen una cierta autonomía, adquieran los hábitos necesarios para aprender a trabajar, las llamadas habilidades sociales para el empleo». Así, ha hecho referencia a cuestiones como «el horario, la puntualidad, la disciplina o el saber trabajar en equipo».
Además, «también se hace otra labor muy importante, que es la inserción en el mercado laboral», ha destacado, y con respecto a las cifras de 2009, Hidalgo cree que «ponen de manifiesto la apuesta de la Comunidad de Madrid por la inserción laboral de los aquejados de enfermedad mental».
En el centro de rehabilitación laboral de Hortaleza se realizan talleres de oficios, informática, nuevas tecnologías y jardinería, con el objetivo de recrear un ambiente laboral para los usuarios. Está gestionado por la Fundación Manantial y cuenta con una plantilla formada por psicólogos, maestros de taller, un terapeuta ocupacional, un técnico de apoyo a la inserción laboral y un preparador laboral.
«Las personas que salen de este centro están tan capacitadas como cualquier otra para desempeñar un puesto de trabajo, siempre que se adhieran a su tratamiento y medicación», ha insistido la directora del centro, Sonia Carralón López, quien ha explicado que, desde centros como éste «se busca sensibilizar a las empresas para que se den cuenta de ello».
Para Carralón, además, «se trata de personas con una motivación extraordinaria, ya que para ellos es muy importante encontrar trabajo, incluso más importante que para el resto de personas», ya que ello supone «un paso vital en su integración social». De esta forma, ha pedido a los medios que lancen esta idea, «para acabar con el estigma social que existe con respecto a los enfermos mentales».
FASES EN LA REHABILITACIÓN
En la rehabilitación laboral, ha explicado Carralón, hay tres fases importantes. En la primera de ellas, los usuarios adquieren los hábitos necesarios para trabajar, y en la segunda, desarrollan un interés vocacional ajustado a su persona. Por último, se hace un entrenamiento en búsqueda activa de trabajo y luego se les ayuda a encontrarlo.
Es el propio centro el que se pone en contacto con las empresas y oferta a sus candidatos. Pero aquí no acaba el proceso, según la directora, ya que una vez que hallan un puesto laboral, «se sigue atendiendo periódicamente a estas personas, ya que hay que reforzarlas para que mantengan el puesto».
En el taller de oficios, los usuarios aprenden a desenvolverse ante situaciones cotidianas gracias al trabajo que realizan de carpintería, ebanistería o electricidad. Por otro lado, el de nuevas tecnologías e informática está orientado a que estas personas se encuentren conectadas con la sociedad de la información y adquieran los conocimientos necesarios sobre ofimática. Y en último lugar, los participantes del taller de jardinería se encargan del arreglo y mantenimiento de las zonas verdes del recinto.
Las personas que acuden a los centros de la red de atención social están diagnosticadas y son derivadas a estos recursos específicos a través de Salud Mental de la Consejería de Sanidad en coordinación con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
En estos momentos existe una red de atención especializada con diversos recursos que cubren las necesidades de los usuarios con centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros de rehabilitación laboral, equipos de apoyo social comunitario, mini-residencias y pisos supervisados, además de un proyecto de rehabilitación específico para la reinserción de enfermos mentales sin hogar.
Los comentarios están cerrados.