RRHH Digital. Los consejeros del Ejecutivo aragonés de Presidencia, Javier Velasco, y de Economía, Alberto Larraz, se reunieron en el Edificio Pignatelli de Zaragoza, sede del Gobierno de Aragón, con el comité de empresa de esta central para hablar del real decreto del carbón aprobado por el Gobierno de España y pendiente de recibir el visto bueno de la Unión Europea (UE) y del reglamento de esta última sobre la materia.
El consejero de Presidencia, Javier Velasco, subrayó en declaraciones a los medios de comunicación que «para nosotros el carbón y la Central Térmica de Andorra son un tema estratégico de máxima importancia», en el que «sería bueno que desde Aragón tuviéramos una voz única» porque «nos facilitaría muchísimo las gestiones».
Al respecto, ha comentado que hoy por hoy «no tenemos una conjunción única» de todas las fuerzas políticas, ya que si bien «a todos nos interesa mucho que no se pierda ningún puesto de trabajo, eso hay que llevarlo a la práctica con medida muy concretas y a nivel nacional hay que apoyar».
Por eso, «no se puede decir en el mismo día que defendemos los puestos de trabajo de Andorra y del carbón, pero no podemos emitir nada de CO2» porque ésta es una de las afecciones medioambientales que tiene actualmente quemar carbón.
Velasco –que señaló que van a mantener «abierta» la mesa de diálogo con el comité para intercambiar información y gestiones– ha precisado que «no estamos de acuerdo» con el reglamento de ayudas al carbón que la UE ha aprobado en las últimas fechas», en el que «tienen que producirse una serie de modificaciones» para lo que «hay que hacer una serie de actividades».
INTENSIFICAR RELACIONES
El consejero de Presidencia trasladó su «compromiso» como gobierno de «intensificar» las relaciones tanto con la Unión Europea como con el Gobierno central ya que las decisiones «se toman en Europa y, también, desde Madrid porque son ellos los que tiene los últimos contactos con la UE».
Así, comentó que se va a solicitar a la Oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas a que haga un seguimiento específico sobre esta cuestión y «vamos a seguir» trabajando «con el Gobierno de España», con quien «tenemos la mesa abierta constantemente y hay una relación amplia».
Javier Velasco reconoció que es un asunto «muy complejo», vinculado al acuerdo sobre el mix energético nacional «que tiene que aprobarse», teniendo en cuenta, entre otras cosas, las afecciones medioambientales de las distintas formas de producir energía, a lo que se suma el «compromiso a nivel nacional» de los dos grandes partidos –Partido Socialista y Partido Popular– de hablar de política energética.
Según cómo evolucione todo esto, «nos va a afectar», ha dicho Velasco, para precisar que la apuesta del Gobierno de Aragón es disponer de un plazo de diez años en el que el «se mantenga el mix energético que tenemos» en España, en el que el carbón representa el 15 por ciento, y así poder seguir «quemando carbón en Teruel» y que la central térmica siga funcionando.
Al mismo tiempo, continuó Velasco, hay que trabajar para generar «alternativas», tanto «de productividad como de producción de energía» para que se mantengan los puestos de trabajo y en eso «vamos a estar, coordinadamente con el comité».
Al respecto, el consejero de Economía, Alberto Larraz, ha apostado porque el reglamento de la UE y el decreto del Gobierno central «nos permitan ayudas y tiempo» para ser medioambientalmente sostenibles, aplicando la investigación que ya se está realizando y las inversiones oportunas para almacenar CO2 en las centrales térmicas, lo que hará posible que sean «eficientes económica y medioambientalmente».
Respecto a las alternativas empresariales, ha indicado que el objetivo sería mantener el empleo con una economía «más sostenible», a través de la logística, la transformación agroalimentaria, las nuevas tecnologías y la energía.
CONFIANZA
El presidente del comité de empresa la Central Térmica de Andorra, Antonio Donoso, ha confiado en que el Gobierno de Aragón se «comprometa» en las diferentes líneas «en defensa del carbón y en la sostenibilidad de la central térmica, para así salvaguardar el futuro de Andorra y toda su comarca», así como de la provincia de Teruel.
En su opinión, «hay que buscar una línea de lucha común» para convencer a la Unión Europea para que dé el visto bueno a la necesidad de contar en los próximos diez años con ayudas al carbón, teniendo una presencia del 15 por ciento en el mix energético nacional, y así tener «un margen de maniobra para prepararnos para el futuro».
Al respecto, ha apuntado que, por un lado, hay que conseguir la «competitividad» de la central térmica de forma que pueda capturar el CO2 y aprovecharlo, y, por otro, «buscar alternativas» ante un sector energético que «está variando mucho» y apuesta por las energías renovables.
«Hay que buscar alternativas, no sólo a nivel energético, sino también con otro tipo de industrias», ha argumentado el presidente del comité, para señalar que está previsto realizar un calendario de movilizaciones, si bien «serán más duras o no» en función de lo que ocurra a principios de septiembre ante las nuevas propuestas que se van a presentar al reglamento comunitario y en función de la decisión de la UE sobre el decreto del carbón del Gobierno español.
Antonio Donoso ha concluido al pedir tanto al Gobierno como a los partidos de la oposición la defensa del carbón «en Teruel, Aragón, España y Europa», evitando «divagaciones» o que «se defienda una cosa en un sitio y lo contrario en otro».
Los comentarios están cerrados.