RRHH Digital. La velocidad de crecimiento de un microblogging va en aumento y adquiere cada vez más protagonismo tanto en la red como en los medios tradicionales, gracias a que millones de usuarios de cualquier parte del mundo se pueden comunicar, y esto significa una nueva manera de entender la comunicación en el contexto 2.0.
Pero la comunicación externa no es el único uso de un microblogging. Esta herramienta rápida, dinámica y sencilla, se convierte en un medio muy eficaz para mejorar la comunicación interna dentro de las organizaciones. Adaptando el servicio a la propia compañía, personalizando sus funcionalidades y diseño.
Sabemos que a partir de veinte personas, comunicar se hace cada vez más difícil. Si además, se tienen varias localizaciones aunque no haya tanto personal, se convierte en una misión casi imposible.
El microblogging ha demostrado que personas de cualquier parte del mundo se pueden comunicar en todo momento, y es este el potencial que debe ser aprovechado por las organizaciones para mejorar sus comunicaciones internas.
Este tipo de comunicación supone que todos los miembros de la organización sean partícipes de lo que ocurre en ella. (Hablando coloquialmente, es necesario que estés informado de lo que hace el de al lado y que haya una comunicación fluida y horizontal, es decir, no jerarquizada). Esto es importante para que los recursos de las empresas no se enteren de sus propias noticias por agentes externos. Siempre deben ser partícipes de la información antes de que salga al exterior.
Actualmente se están utilizando herramientas que han demostrado su ineficacia.
El principal exponente es el e-mail. Es algo necesario tanto para las comunicaciones jerarquizadas como para algunas comunicaciones horizontales, pero se convierte en algo incontrolable. El historial de los e-mails se mantiene en los ordenadores de cada persona, pero normalmente se trata de grupos reducidos y el resto de la organización no está informado. Otra herramienta que se suele utilizar es el Messenger o programas similares, pero acaba teniendo un efecto similar al e-mail. Últimamente han aparecido medios más avanzados, como por ejemplo Microsoft Share Point, pero realmente no se trata de una aplicación de comunicación, sino de almacenamiento y compartición de datos.
El microblogging rompe las barreras de las herramientas anteriores. Es un medio que permite una comunicación eficiente e instantánea pero además almacena toda la información y puede ser accesible en el mismo momento a todo el resto de la organización.
En España el uso del microblogging no está muy extendido, principalmente por tres motivos:
•La interfaz está en inglés.
•El microblogging aun no es una opción muy conocida en nuestro país para la comunicación interna.
•Por la imposibilidad de adaptar la herramienta a necesidades propias de cada organización.
En EE.UU grandes compañías como Deloitte Australia o AMD están usando Yammer, un microblogging que permite crear “micro-mundos” para empresas, controlando que sólo se puedan registrar y ver la información personas cuyas direcciones de e-mail coincidan con el dominio de la empresa. En España, existe Picotea, un portal público de microblogging que ofrece una versión específica, es decir, personalizada para la comunicación dentro de las organizaciones. Generalmente, tras una toma de datos previos se analizan las modificaciones a realizar a esta aplicación. Con la información se diseña y planifica el proyecto concreto. Una vez finalizado, el resultado final es un portal adaptado a cada empresa.
Los “usuarios-empleados” incluso se pueden comunicar desde cualquier lugar utilizando las versiones para móviles, lo que facilita el uso de la herramienta a los recursos desplazados, además, algunos ofrecen la posibilidad de categorizar la información formando grupos o proyectos.
El microblogging será la solución o complemento para grandes organizaciones que pretendan gestionar sus comunicaciones adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías.
Los comentarios están cerrados.