11 de febrero de 2025
rrhhdigital

La economía andaluza decrece un 3,9% en el tercer trimestre de 2009 y «suaviza su perfil contractivo»

La economía andaluza decrece un 3,9% en el tercer trimestre de 2009 y "suaviza su perfil contractivo"

La economía andaluza decreció un 3,9 por ciento interanual durante el tercer trimestre de 2009, con lo que «suaviza su perfil contractivo, en línea con la evolución de la economía mundial, que comienza a registrar señales de recuperación», según indicó la Administración regional.

En una nota, la Junta de Andalucía mencionó que estas señales de recuperación vienen apoyadas por las medidas de impulso fiscal y monetario aprobadas, que favorecieron la reactivación del comercio internacional y la relativa estabilidad de los mercados financieros.

Los datos, que se recogen en el informe de Coyuntura Económica de Andalucía número 77, elaborado por la Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda, revelan que en términos intertrimestrales, la moderación del perfil descendente es «más acusada», ya que el Producto Interior Bruto (PIB) disminuye un 0,2 por ciento, la tasa más baja desde que se iniciara la trayectoria de caída en el segundo trimestre de 2008, y una décima menor que la media nacional (-0,3%).

Desde el punto de vista de la oferta productiva, todos los sectores presentan una contribución negativa al crecimiento del PIB, al igual que en el conjunto de la economía española. Los mayores descensos corresponden a construcción e industria, con caídas del 12,4 por ciento y 12,1 por ciento interanual, respectivamente, que son, no obstante, más moderadas que en el primer semestre. Por su parte, en los servicios y el sector primario el Valor Añadido Bruto (VAB) se reduce en torno al uno por ciento.

Desde el punto de vista de la demanda, la trayectoria menos contractiva del PIB se debe a la evolución menos negativa de la demanda interna, que resta 6,1 puntos al crecimiento agregado, un punto menos que en el trimestre anterior, con descensos menos intensos, tanto del consumo como de la inversión.

Además, el gasto en consumo final regional disminuye un 2,4 por ciento interanual, 0,6 puntos menos que en el trimestre anterior, fruto de la moderación en la caída del gasto de los hogares (-5,1%), mientras que el gasto de las Administraciones Públicas e Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares continúa siendo el único componente de la demanda que mantiene tasas positivas (4,5%). Junto a ello, la formación bruta de capital desciende un 12,6 por ciento interanual, tasa inferior a la registrada en trimestres precedentes, así como en el conjunto nacional (-16,2%), y la Zona Euro (-13,8%).

En la vertiente externa, el saldo exterior mantiene una aportación positiva, cifrada en 2,2 puntos (2,5 puntos en España), aunque inferior a la de trimestres anteriores, destacando la significativa reducción del déficit de la balanza comercial de Andalucía (-60,1% interanual en el tercer trimestre de 2009).

CAÍDA DE LA OCUPACIÓN

En sintonía con estos datos, el mercado laboral continúa mostrando un «elevado ritmo» de caída de la ocupación (-8,1 por ciento interanual, según la EPA), si bien las tasas de reducción intertrimestral se están «conteniendo, lo que indica una cierta estabilización del proceso de destrucción de empleo». Junto a ello, se modera notablemente el ritmo de crecimiento de los similar a la del trimestre precedente (25,4%).

Todo ello, en un contexto nominal caracterizado por el mantenimiento de tasas negativas de crecimiento de los precios, cerrándose el tercer trimestre con una tasa de variación interanual del IPC del -1,1 por ciento, similar al resultado nacional (-1%), y en un contexto de inflación negativa también en la Zona Euro (-0,3%).

La información parcial más reciente que se dispone de indicadores de coyuntura, correspondiente a los meses de octubre y noviembre, muestra que, «si bien la mayoría todavía presenta resultados negativos, sus ritmos de descenso son más moderados, recuperándose incluso tasas positivas en alguno de ellos».

De este modo, y en relación al consumo, las ventas minoristas descienden un 6,1 por ciento interanual en octubre en términos nominales, 0,8 puntos menos que en el tercer trimestre, según el Índice de comercio al por menor del INE, contrayéndose un 8,2 por ciento interanual las ventas en grandes superficies, según el IEA (-8,7 por ciento en el tercer trimestre).

MATRICULACIÓN DE TURISMOS

Por su parte, la matriculación de turismos acumula entre septiembre y noviembre un incremento del 28,4 por ciento interanual, un punto superior a la media nacional, recogiendo, en gran medida, los efectos de las ayudas directas introducidas por el Plan 2000E, aprobado en mayo de 2009.

Por lo que respecta a los precios, a partir de octubre se observa un cambio de tendencia, en línea con la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales, fundamentalmente el petróleo, volviendo a registrar un signo positivo en noviembre, con un aumento del 0,1 por ciento, tras ocho meses de caídas. Con ello, se mantiene el diferencial favorable de inflación con la media nacional (0,3%) y la Zona Euro (0,5%).

En este contexto de crecimiento prácticamente nulo de los precios, el incremento salarial pactado en los convenios colectivos firmados hasta el mes de noviembre en Andalucía se sitúa en el 2,66 por ciento, lo que ha determinado una ganancia de los salarios en términos reales de 2,56 puntos porcentuales.

Todos estos resultados registrados por la economía andaluza en lo que va de año, en un entorno de caída generalizada de la actividad en las economías más avanzadas, reducción de los niveles de comercio mundial, y restricciones en los sistemas financieros, fundamentan la previsión de la Consejería de Economía y Hacienda sobre el balance de la economía andaluza en 2009, que apunta un descenso real del PIB del 3,5 por ciento.

Para el año 2010, es previsible que la economía andaluza modere de manera significativa su ritmo de reducción, con un descenso real del PIB del 0,3 por ciento, similar al esperado por el Ministerio de Economía y Hacienda para el conjunto de la economía española.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué herramienta crees que es más útil para identificar talento en el mercado laboral actual?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital