Siete de cada diez trabajadores en España tienen jefe pero ningún subordinado, según una de las variables de submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente a 2008.
Además, un 10% es trabajador independiente (sin jefe ni subordinados); el 7,8% es encargado; el 6,6% es director de empresa pequeña, departamento o sucursal; el 5,2% es mando intermedio y el mejor porcentaje, un 0,7%, es director de grande o mediana empresa.
Según la EPA, en el puesto de empleado (con jefe y sin subordinados) el porcentaje de mujeres es del 77,4% frente al 63,1% de hombres, mientras que el porcentaje de hombres encargados o directores de pequeña empresa casi duplica al de mujeres.
Así, según el tipo de puesto laboral, en el caso de director de pequeña empresa, departamento o sucursal, hay un 8,4% de hombres y un 4,3% de mujeres; en el de encargado, jefe de taller o de oficina, capataz o similar, el 9,6% son hombres y el 5,4% mujeres.
En los mandos intermedios, el porcentaje de hombres es del 5,8% y el de mujeres, el 4,3%; entre los directores de empresa grande o media, el 1,1% son hombres y el 0,3% mujeres y de los ocupados independientes (sin jefes ni subordinados) los hombres representan el 11,6% y las mujeres el 7,9%.
Con respecto a los desempleados, la EPA indica que más de la mitad, el 54,5% dejaron de trabajar porque finalizó su contrato (2,4 puntos más que en 2007).
De los 2.370.888 parados que habían trabajado anteriormente 1.292.100 dejaron su último empleo por fin de contrato, frente a 416.500 que fueron despedidos o que abandonaron porque se suprimió el puesto (incluida la regulación de empleo).
Además, 48.600 cesaron por enfermedad, 50.600 por estudios o formación; 32.600 por cuidado de nidos, adultos enfermos, incapacitaos o mayores; 14.200 por otras responsabilidades familiares; 3.300 por jubilación normal o anticipada y 238.200 por otras razones.
En 2008 hubo 263.600 parados que dejaron su empleo hace tres o más años (203.300 mujeres y 60.300 hombres).
En cuanto a la formación, indica que el 30,2% de la población española de 16 y más años cuenta con el bachillerato y el 22% ha estudiado ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho; el 16% programas de mecánica, electrónica, formación técnica, industrias manufactureras y construcción, y el 8% salud y servicios sociales.
Respecto a la dependencia, la encuesta señala que 411.800 personas trabajaron a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes en 2008, lo que supone un 7,2% más que en 2007.
Este tipo de trabajo lo ocupan mayoritariamente las mujeres (el 97,1%) y de ellas, el 60,3% considera que no hay servicios adecuados para la atención a personas dependientes o no pueden costearlos.
Los comentarios están cerrados.