11 de febrero de 2025
rrhhdigital

RSC: El Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Adecco presentan su nueva Guía de Accesibilidad para empresas

RSC: El Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Adecco presentan su nueva Guía de Accesibilidad para empresas
  • El objetivo es formar a las organizaciones en el ámbito de la discapacidad y ayudarlas a adecuar sus edificios, entornos y puestos de trabajo a las personas discapacitadas.
  • En España, un 9% de la población padece algún tipo de discapacidad. Sin embargo, continúa siendo uno de los países con menor índice de inserción laboral de la Unión Europea y uno de los principales motivos es la todavía insuficiente accesibilidad.
  • Si las empresas quieren ser socialmente responsables y estar preparadas para cumplir con la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), deberán adaptar sus edificios y disponer de espacios para todos sus empleados, tengan o no sus capacidades limitadas.

La integración de personas con discapacidad es una problemática aún no resuelta en nuestra sociedad. En España, la igualdad social en los últimos años ha avanzado en el diseño de políticas de inserción, pero la normalización queda todavía lejana, a pesar de que uno de los principales colectivos a los que se dirigen las políticas sociales es el de las personas con discapacidad.

Estas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden de la “Guía de Accesibilidad para empresas”, documento elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Adecco, cuyo propósito es formar a las compañías en criterios sobre accesibilidad del espacio y facilitar la inserción de las personas con discapacidad a un mundo que aún hoy, en pleno siglo XXI, no está diseñado para ellos.

Según Eduardo Montes, Presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad: “Me gustaría que en el futuro la accesibilidad no fuese un tema destacado del que tuviese que hablar una empresa, esto sería la mejor señal de que ha calado en la epidermis de las organizaciones y que por lo tanto es un elemento cultural presente a diario en las operaciones de la empresa”.

Por su parte, Emilio Zurutuza, Presidente de la Fundación Adecco afirma que: “la presente guía y su consiguiente aplicación en los entornos empresariales y sociales, contribuirá al sueño de vivir en un mundo accesible para todos. Tenemos que conseguir que la eliminación de barreras no sea algo novedoso, extraño o alternativo, sino que forme parte de nuestra cotidianeidad”.

El papel de la empresa, primordial para alcanzar la integración total

En España, un 9% de la población, esto es, 3,5 millones de personas, padece algún tipo de discapacidad. Sin embargo, continúa siendo uno de los países con menor índice de inserción laboral de la Unión Europea. Una de las principales causas de este desajuste viene motivada por la existencia de barreras arquitectónicas, que dificultan enormemente a las empresas incorporar a personas con dificultades en su plantilla.

En nuestros días, la integración total no puede concebirse si las personas no disponen de un puesto de trabajo estable. En este contexto, la empresa juega un papel fundamental al ser un agente con capacidad para generar oportunidades reales. Hace poco más de una década hubiera resultado sorprendente que las compañías se interesaran en adecuar sus edificios, entornos y puestos de trabajo a personas con discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas. Actualmente ya no es así y ello se debe no sólo a la legislación y reglamentación vigente, sino a la evolución cultural en la que los principios de pluralidad y equidad han ido cobrando cada vez más fuerza tanto en la convivencia cotidiana como en el mundo del trabajo.

El artículo 49 de la Constitución fue el primer peldaño legislativo para la integración social de los discapacitados. Este mandato constitucional culminó, en el ámbito legislativo, con la publicación de la Ley 13/1982 de 7 de abril, de integración social de minusválidos (LISMI), que entre otras cuestiones, obliga a las empresas públicas a emplear un número de trabajadores no inferior al 5% y a las privadas el 2% de la plantilla, cuando estas empresas están formadas por 50 o más trabajadores.

Pero lo cierto es que hoy en día, gran parte de las empresas no están arquitectónicamente preparadas para integrar a personas con algún tipo de discapacidad y esto supone un importante freno para el cumplimiento de esta normativa legal. Por tanto, si las empresas quieren ser socialmente responsables y estar preparadas para cumplir con la LISMI, deberán adaptar sus edificios y disponer de espacios para todos sus empleados, tengan o no sus capacidades limitadas.

Para ayudar a las compañías en la consecución de esta tarea, la Guía de Accesibilidad ofrece una amplia visión sobre el mundo de la discapacidad, explicando y definiendo todas las cuestiones de utilidad y ofreciendo, en seis apartados, los parámetros y normas básicas para conseguir la accesibilidad en cualquier entorno:

  • Accesibilidad urbanística (mobiliario urbano, aparcamientos, pasos de peatones, áreas de descanso, etc)
  • Accesibilidad en la edificación (rampas, escaleras, ascensores, etc)
  • Medios de transporte de la empresa accesibles (por carretera, aéreos, marítimos, ferroviarios…)
  • Accesibilidad en los sistemas de comunicación (caracteres, tamaño, color, contraste, iluminación, señalización táctil, lengua de signos, etc)
  • Bienes de equipo, productos y servicios accesibles
  • Actividades de sensibilización y formación del personal

Alcanzar la plena accesibilidad, el nuevo reto del siglo XXI

Nuestro país ha asistido en los últimos años a una importante evolución legal en el ámbito social. La Ley de la Dependencia, la Ley de Igualdad de Oportunidades o la exigencia en el cumplimiento de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales, son sólo algunos ejemplos.

Asimismo, nuevos criterios de accesibilidad y no discriminación se van asentando paulatinamente como parte de nuestra cultura y el envejecimiento de los ciudadanos, debido a la elevada esperanza de vida que se registra en nuestro país, es una realidad cada vez más palpable.

Teniendo en cuenta este ambiente cada vez más proclive a la instauración de normas sociales, nuestra coyuntura puede ser una buena oportunidad para impulsar la accesibilidad arquitectónica, que al fin y al cabo es el primer paso para eliminar las posibles barreras mentales que aún pueden existir y alcanzar la integración total.

En nuestros días se está imponiendo un nuevo paradigma: el Diseño Universal, que dirige su acción al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, independientemente de sus capacidades y habilidades, y sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial.

En el siglo XXI ha de imponerse este prototipo y debe conseguirse una buena accesibilidad, entendida como aquella que existe pero que pasa desapercibida para la mayoría de usuarios.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

1 comentario en «RSC: El Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Adecco presentan su nueva Guía de Accesibilidad para empresas»

  1. Los Discapacitados Psíquicos precisan oportunidades en el mercado de trabajo. Están preparados y formados para tener una participación cada vez más activa en la sociedad. Su acividad laboral los hace mejores, los hace capaces. Su inserción, conocimiento y reconocimiento social nos acerca a un mundo mejor y mayor calidad de vida para todos. Si pensamos en las barreras, no todas son arquitectónicas.

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué herramienta crees que es más útil para identificar talento en el mercado laboral actual?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital