8 de febrero de 2025
rrhhdigital

La crisis crediticia se cobra 100.000 empleos en la banca mundial

La crisis crediticia se cobra 100.000 empleos en la banca mundial

La crisis crediticia se ha cobrado una abultada factura en términos de recursos humanos. En poco más de un año se han destruido más de 100.000 puestos de trabajo en el sector bancario mundial, una cifra que supera a la que provocó en 2001 el pinchazo de la burbuja tecnológica.

La crisis desatada por el hundimiento del mercado inmobiliario de Estados Unidos tiene su cara más amarga en las miles de personas que han perdido su puesto de trabajo. Tan sólo en el sector bancario mundial se han destruido desde julio del pasado ejercicio 101.250 empleos, según datos recopilados por Bloomberg.

Esta cifra, que no recoge los ajustes de plantilla en otras industrias afectadas -como la inmobiliaria o la constructora en España-, ya supera los datos registrados por el estallido de la burbuja tecnológica en 2001. Entonces, el sector de las compañías puntocom perdió 90.000 empleos en tres años, de acuerdo con un informe de la Sifma, una asociación que reúne a bancos, aseguradoras y sociedades de valores de todo el mundo.

Los principales damnificados por esta sangría de despidos han sido quienes trabajaban en entidades financieras estadounidenses, así como en firmas especializadas en banca privada y de inversión.

Citigroup, el que fuera hasta hace un año el mayor grupo financiero por capitalización bursátil, ha sido quien se ha llevado la peor parte. El plan de reducción de costes puesto en marcha por su actual consejero delegado, Vikram Pandit, ha llevado a la calle a más de 14.000 personas, lo que representa cerca del 4% de su plantilla. Según sus previsiones, otros 3.000 empleados perderán su trabajo en los próximos meses.

La magnitud de los despidos está en línea con las millonarias pérdidas sufridas durante la crisis de las hipotecas subprime y la posterior contracción del mercado crediticio. En poco más de un año, Citi ha realizado provisiones por 55.100 millones de dólares (37.400 millones de euros) y ha ampliado capital en (49.100 millones de dólares (33.400 millones de euros).

Los bancos comenzaron a eliminar empleos en los departamentos de hipotecas, en julio de 2007, cuando el aumento de la morosidad en créditos de alto riesgo provocó un brusco descenso de los activos ligados a los mismos. Durante el segundo semestre del pasado ejercicio se destruyeron cerca de 20.000 puestos de trabajo. Sin embargo, el trimestre más virulento ha sido el segundo de 2008, cuando la banca mundial recortó 50.000 empleos.

Aunque Citi encabeza la clasificación absoluta de despidos, es Lehman Brothers quien está al frente de los datos relativos, al haber tenido que prescindir de un 22,3% de sus empleados.

Esta firma de inversión, que estaba especializada en la titulización y comercialización de hipotecas subprime, ha tenido que despedir a 6.400 trabajadores, después de ver cómo su capitalización bursátil ha caído en los últimos 12 meses un 77%.

La destrucción de empleos ha afectado mucho más a las entidades americanas, que acapararon un 76% del total, que a las europeas. Aún así, varias firmas el Viejo Continente que habían invertido mucho en activos de alto riesgo en Estados Unidos también se han visto afectadas. Tanto Royal Bank of Scotland como el suizo UBS han despedido a más de 7.000 personas.
Las plantillas de Santander y BBVA crecen un 5% en 12 meses

Los grandes grupos financieros españoles aguantan las embestidas de la crisis crediticia mundial. También en términos de creación de empleo. Santander y BBVA han registrad un crecimiento conjunto de su plantilla del 5% entre junio de 2007 -poco antes de que comenzaran las turbulencias- y junio de 2008. En el caso de Santander, el crecimiento es muy moderado. El número total de trabajadores subió un 0,6%, hasta 131.153 personas.

Mientras, en BBVA el número de trabajadores aumentó un 10,5%, hasta 112.059 debido a la integración del banco estadounidense Compass en septiembre del pasado ejercicio.

Miguel M. Mendieta
 

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es la medida más efectiva para mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital