8 de febrero de 2025
rrhhdigital

Las empresas del Metal en Vizcaya advierten de que el absentismo laboral en el sector aumentó un 12% el año pasado

Las empresas del Metal en Vizcaya advierten de que el absentismo laboral en el sector aumentó un 12% el año pasado

La patronal llama a trabajadores y sindicatos a "tomar conciencia de la gravedad de este problema" que supone pérdidas por 120 millones

La Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) advirtió ayer de que el absentismo laboral que sufre este sector ha aumentado un 12 por ciento el año pasado respecto a los datos registrados en 2006.

Según informó en rueda de prensa el presidente de la federación, Ignacio Sáenz, el coste salarial del absentismo superó los 120 millones de euros durante el año pasado, por lo que hizo un llamamiento a trabajadores y sindicatos para que "tomen conciencia de la gravedad de este problema" que supone pérdidas por un valor aproximado de 120 millones de euros.

El estudio de ‘Absentismo Laboral en la Industria Siderometalúrgica de Bizkaia’, presentado ayer en rueda de prensa, señala que el absentismo alcanzó al 6,99 por ciento de los trabajadores en 2007, frente al 6,24 por ciento del año anterior, lo que supone una subida de doce puntos porcentuales.

Además, el informe también demuestra que el absentismo femenino supera al masculino y que el del personal de Taller duplica al Técnico y Administrativo. Igualmente, indica que las empresas de mayor tamaño son las más afectadas.

Los datos del 2007 de este estudio, que realiza cada año la FVEM, reflejan un aumento generalizado del absentismo y "rompen con la tendencia" a la baja iniciada en 2002 y mantenida en los años siguientes, con la excepción de 2005.

"El absentismo es una carga ingente para las empresas, porque comporta una pérdida de productividad y merma la competitividad, lo que agrava su situación en circunstancias de incertidumbre, como las actuales", añadió.

En este sentido, agregó que también causa "un grave perjuicio" económico a la sociedad, dado que el coste salarial originado ascendió el año pasado a 120.005.648 euros, de los que el 45 por ciento correspondió a enfermedad común y accidente no laboral de más de 15 días (53.606.522 euros); un 16 por ciento, a la misma causa, con menos de 15 días de ausencia (18.732.881 euros); un 14 por ciento, a accidentes de trabajo (17.052.802 euros); y el resto (30.613.443 euros), a otros motivos -licencias, huelgas, etcétera-.

El absentismo laboral se define como el cociente entre las horas no trabajadas y las que debieran haberse trabajado, según el calendario de la empresa. Las causas principales que el estudio de FVEM considera como absentismo por pérdidas de horas de trabajo son las licencias y permisos; accidentes y enfermedades, tanto profesionales como no laborales y comunes; crédito horario sindical -horas sindicales, utilizadas por los Comités de Empresa y delegados sindicales-, huelgas -tanto legales, como ilegales-; y otras ausencias no especificadas -impuntualidad, ausencias injustificadas-. MAS LAS MUJERES

Por género, el absentismo femenino es superior al masculino; concretamente, representa un 7,91 por ciento, frente al 6,85 por ciento de los hombres. Esta tasa aumentó en 2007 con respecto al año precedente en ambos supuestos, siendo más significativo el caso de las mujeres: 1,5 por ciento en términos absolutos; alrededor de un 25 por ciento más, en términos relativos.

Por tipo de ocupación, el absentismo del personal de Taller duplica prácticamente al del personal Técnico y Administrativo: un 8,03 por ciento, del primero de los colectivos, frente al 4,17 por ciento, del segundo. En ambos casos, las ausencias laborales aumentaron 0,6 puntos con respecto al año anterior.

El tamaño de las empresas también es una variable incluida en el estudio anual de FVEM y, en función de este criterio, se han diferenciado empresas de menos de 45 trabajadores, empresas de entre 45 y 200 trabajadores y empresas con 200 o más trabajadores.

En 2007, la tasa mayor de absentismo se registró en las empresas de mayor tamaño -200 o más trabajadores-, con un porcentaje del 7,4 por ciento, el más alto desde el año 2003. A continuación, y con un porcentaje de 7,13 por ciento, se encuentran las empresas que emplean entre 45 y 200 trabajadores, con un aumento de casi medio punto porcentual respecto al año anterior. Finalmente, las empresas de menos de 45 trabajadores presentan un índice del 6,1 por ciento, un punto por encima del dato de 2006. CAUSAS

La principal causa de absentismo laboral en 2007 fue, nuevamente, la enfermedad común y el accidente no laboral de más de 15 días (44,47%), seguido de la misma causa, enfermedad común y accidente no laboral, con absentismo inferior a 15 días (15,61%). Ambos porcentajes no representan variaciones significativas respecto a 2006.

Tampoco el accidente laboral presenta cambios con respecto al ejercicio anterior y supone el 14,21 por ciento de las causas de absentismo. En cambio, sí aumentó el absentismo derivado de licencias y permisos -un 13,99%, frente al 11,22% del año 2006-. Completan la lista de ausencias, el crédito horario sindical -6,42%-; los permisos de maternidad -2,66%- y paternidad -0,95%-; otros motivos -1,04%-; y, finalmente, las huelgas, que sólo representaron un 0,44% en 2007, reflejo de la escasa conflictividad vivida en el sector el año pasado.

El estudio de ‘Absentismo Laboral 2007 en la Industria Siderometalúrgica de Bizkaia’ ha sido elaborado sobre la base de las encuestas realizadas a empresas asociadas en FVEM. Han participado en esta muestra 272 empresas, que ocupan a más de 14.500 trabajadores.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es la medida más efectiva para mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital