8 de febrero de 2025
rrhhdigital

Prisión para cuatro enfermeras por llegar tarde a una cesárea causando una parálisis cerebral al bebé

Prisión para cuatro enfermeras por llegar tarde a una cesárea causando una parálisis cerebral al bebé

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Valencia ha ratificado la condena para cuatro enfermeras responsables del servicio de quirófano de urgencias del Hospital Clínico de Valencia por demorar unos seis minutos el comienzo de la cesárea a una paciente con problemas en el cordón umbilical, al ausentarse de su trabajo e irse a comer sin establecer turnos ni llevar el localizador. Como consecuencia, el bebé nació con parálisis cerebral.

Así, desestima así los recursos de apelación interpuestos por los representantes legales de las enfermeras y de la Generalitat valenciana -de la que depende el hospital- contra la sentencia dictada por el juzgado de lo penal número 7 de Valencia que les condenaba a dos años de cárcel y al mismo tiempo de inhabilitación de su profesión por un delito de lesiones por omisión, causadas por grave imprudencia.

En los escritos, las afectadas alegaban, entre otros argumentos, la falta de un expediente administrativo previo sobre los hechos y a la falta de otra prueba, la de los registros cardiotocográficos que se le practicaron a la paciente hasta bajarle a cirugía. Sin embargo, la sala los desestima al considerar que, en el primer caso, no era necesario y, en el segundo, que ésta se perdió. No obstante, subraya que se trataba de una paciente sana con un embarazo sin complicaciones, y el informe médico forense vincula el sufrimiento fetal a la producción súbita del prolapso del cordón umbilical.

Las enfermeras también culpabilizan del resultado a la ginecóloga porque exponen que era "tan sólo" una médico residente "sin capacidad para hacer frente a la situación que se produjo". Sin embargo, la sala expone que el que fuera una médico residente, no implica imprudencia en su actuar cuando, por un lado, consta que hizo cuanto tenía que hacer, conforme a la ‘lex artis’ y, particularmente, cuando se produce el prolapso, que decide efectuar lo que "protocolariamente" procede, es decir, una cesárea urgente.

El tribunal tampoco estima el argumento de que en ese momento había una atención total a la paciente con la presencia de tres ginecólogas, una comadrona, tres médicos anestesistas y un celador, ya que, señala este órgano, esto "no les justifica" o "les exculpa" porque en el quirófano "se trabaja en equipo" y cada profesional "tiene su particular cometido".

PROCESO DEL PARTO

Según consta como probado en la sentencia, el viernes, 26 de noviembre de 1999, la paciente ingresó en el Hospital Clínico y, al día siguiente, dado su estado de gestación, de 41 semanas y seis días, se le condujo desde el área de maternidad hasta la zona de dilatación y paritorios. Una hora más tarde, pasó a la zona de partos y, seguidamente, se le provocó la rotura del saco amniótico.

Comenzó el parto y, en un momento, se produjo un prolapso de cordón, por lo que la ginecóloga decidió practicarle una cesárea de urgencia. Para ello, se le trasladó al quirófano de urgencias en el ascensor y, mientras tanto, la matrona no cesó en introducir la mano en su vagina para sostener la cabeza del feto y evitar que el prolapso causara comprensión que disminuyera el flujo sanguíneo.

Tras ello, se dio aviso de urgencia por el sistema de localización personal del hospital a los médicos, anestesistas y a los pediatras de guardia, que llegaron de inmediato. Sin embargo, las enfermeras adscritas a este servicio, que son las cuatro condenadas, se habían ausentado, todas juntas, sin el aparato buscapersonas y sin dejar a nadie que pudiera atender el servicio para comer en una cafetería situada fuera del centro.

Esta ausencia, recoge la sentencia, provocó una demora de unos seis minutos en el comienzo de la cesárea urgente que la paciente necesitaba por falta de instrumental, del que se encargaban las enfermeras, lo que causó parálisis cerebral al menor. Además, éste permaneció hospitalizado 17 días y, en la actualidad, necesita la asistencia de otra persona para cualquier acto de la vida diaria, con una silla especial a transportar en vehículo adaptado; cama y baño dotados de grúas y camillas; adaptación de su vivienda y controles médicos muy frecuentes.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es la medida más efectiva para mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital