Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

4 de abril de 2025
rrhhdigital

Cáceres ‘exporta’ el doble de trabajadores de los que atrae

Cáceres 'exporta' el doble de trabajadores de los que atrae

En algún lugar de la provincia de Cáceres, alguien cogerá el coche mañana y se irá a trabajar a otra provincia. Quizás regrese el viernes, a pasar el fin de semana, pero volverá a marcharse, porque su puesto de trabajo está en otro rincón de España. ¿Y al revés? ¿Acaso no los hay que trabajan en Cáceres y viven en Soria, en Madrid, en Jaén, en Lugo, en Murcia o en Albacete, por poner algunos ejemplos? Como para casi todo, la estadística tiene una respuesta. Y esa es que sí, que haberlos haylos, pero son muchos menos.

El siguiente interrogante surge rápido: ¿cuántos? Y ahí contesta la administración: son más del doble los que se van que los que vienen. Incluso hay cifras concretas. Durante el año 2007, salieron de Cáceres para trabajar en otra provincia española 35.067 personas. El viaje contrario lo hicieron 13.692, es decir, bastante menos de la mitad.

El dato procede del Observatorio Ocupacional del INEM (Instituto Nacional de Empleo), que ha estudiado el mercado laboral español y ofrece conclusiones que ayudan a comprender la realidad social de los distintos territorios del Estado. Para los intereses cacereños, la principal conclusión que permite extraer este informe es que sigue siendo una provincia mucho más emisora que receptora. Esos términos distinguen a los dos grandes grupos a la hora de hablar sobre lo que los expertos en el asunto denominan ‘movilidad laboral’. Las comunidades emisoras son aquellas que nutren de trabajadores al resto, mientras que las receptoras son las que ‘importan’ más empleados de los que ‘exportan’. Entre las primeras, las que atraen gente, destacan Madrid, Barcelona, Sevilla, Murcia y Valencia. Y en el otro lado de la balanza aparecen Cuenca, Lérida, Teruel y Toledo.

Esos 35.067 que salieron y los 13.692 que entraron le dan a Cáceres en términos absolutos un saldo negativo de 21.375 personas. Y esa es una cifra muy alta. Tan alta que sólo hay una provincia en toda España que la supere: Cádiz. Eso sí, lo hace ampliamente. Allí, el saldo negativo al final de los doce meses del ejercicio pasado rebasó las 52.000 personas.

En análisis del Observatorio Ocupacional del INEM incluye dos conceptos importantes: la tasa de entrada y la de salida. La primera refleja la importancia que tiene para el mercado laboral de un lugar la entrada de mano de obra foránea. La otra, la de la salida, es el mejor indicador para conocer la proporción de trabajadores domiciliados en una provincia que han sido contratados para trabajar en otra distinta. Y en este punto, el de las tasas de entrada y salida, Cáceres no tiene una posición tan marginal como al considerar los totales. La provincia presenta unos índices que la acercan más a la media, la emparentan con otras zonas y no la sitúan tan al margen como lo hace ese saldo negativo de 21.000 personas que sólo supera Cádiz.

La tasa de entrada de Cáceres es del 9,6 por ciento (similar a la de Pontevedra, Valencia, Barcelona, Vizcaya, León, Huelva o Córdoba), y la de salida, del 21,4 (parecida a la de Lugo, Zamora, Palencia o Ciudad Real). Al enfrentar una y otra surge un tercer índice: el de movilidad, que ayuda a definir si un mercado laboral es o no proclive a ‘importar’ y ‘exportar’ material humano. En este capítulo, Cáceres no desentona. Hay varias provincias con una tasa de movilidad más baja, pero también unas cuantas que la tienen más alta. Estos valores la sitúan en un nivel similar al de Castellón, Valladolid, Soria, Burgos y Almería. Pero hay otras cuestiones que comparten varias provincias españolas, entre ellas Cáceres. La primordial es que Madrid aparece como el destino principal de quienes salen. Junto a la capital, el otro lugar al que acuden es Badajoz, por el lógico criterio de la cercanía geográfica, que se repite en muchas otras comunidades autónomas.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál crees que será el impacto más significativo de la IA en el futuro del trabajo?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído