8 de febrero de 2025
rrhhdigital

Hacen falta 30.000 «telecos»

Hacen falta 30.000 «telecos»
La lógica del mercado no se acomoda a los Ingenieros de Telecomunicación. Hablamos de una actividad que disfruta, en teoría, del pleno empleo. Debería de ser uno de los destinos preferidos de los estudiantes universitarios y, sin embargo, desde la Universidad, desde las empresas, desde el Colegio Profesional y hasta desde Europa se alerta de la escasez de estos profesionales.
 
El último estudio sobre los Escenarios Profesionales del Ingeniero de Telecomunicación, que data de 2005, ofrece un panorama que, según los especialistas, no ha variado en exceso en los dos últimos años.
 
Profesión sin paro
 
Para Madrid. donde ejerce el mayor número de estos profesionales, Santos Carranza y Mónica Segovia, los autores del informe, destacan: «Una tasa de actividad del 94% y una tasa de ocupación del 96%. Un perfil profesional que privilegia la cuenta ajena (89%), en detrimento del ejercicio libre de la profesión. Con una tasa de desempleo del 3,9%, sus Ingenieros tienen una relación contractual a tiempo completo (98%), con un contrato indefinido en nueve de cada diez casos. Su remuneración es la más alta de España: un 121% de la remuneración media nacional. Sus profesionales se emplean en empresas grandes, donde ocupan puestos con un nivel de responsabilidad media; aunque también se va abriendo paso laboral en otros sectores económicos donde ya trabaja uno de cada cuatro ingenieros».
 
Un panorama tranquilizador que, si ha variado en algo, ha sido para mejorar y que, sin embargo, no anima a los jóvenes a apuntarse a un campo, que en los 80 fue la carrera de moda y ahora es una de las profesiones más demandadas.
 
La alarma sobre la escasez de especialistas llega desde diversos ámbitos. La compañía de formación Garben, ya afirmaba en 2006 que en toda Europa existía un déficit de 800.000 profesionales en el sector de las telecomunicaciones. La Comisión Europea asegura que las necesidades en España llegarán a los 30.000 ingenieros de telecomunicación en 2010. A los que se añadirían otros 10.000 profesionales informáticos altamente cualificados y 15.000 perfiles técnicos de media y baja cualificación.
 
La situación ha llegado a un grado tal que ya se buscan soluciones fuera de lo común. Así, los ingenieros de telecomunicaciones de Cataluña apuestan por recuperar a los prejubilados a los que consideran «imprescindibles» en un sector que, desde el año 2000, ha perdido a más del 50% de sus licenciados superiores y técnicos.
 
En este sentido, el vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Cataluña y presidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación (Acet), Carles Martín, explicó recientemente que esos prejubilados, «poseen experiencia y todavía tienen por delante una vida laboral de al menos unos 10 años por lo que serían una solución muy interesante».
 
Aseguró que este tipo de profesional «han estado muchos años en la misma empresa» y se mostrarían «encantados» de empezar en otra compañía, aportando sus conocimientos y experiencia en el campo de las telecomunicaciones.
 
Otra posibilidad que empieza a barajarse es la de «importar conocimiento» a través de la contratación en origen de ingenieros superiores y técnicos extranjeros, principalmente profesionales de la Europa del Este, que están «bien preparados». Pero a esta solución no sólo se apunta España, pues la escasez de estos profesionales parece endémica en la Europa más rica y nuestro país no es lo suficientemente competitivo en cuanto a salarios en comparación con los países nórdicos, Gran Bretaña, Holanda, Francia o Alemania.
 
Para el presidente de la Acet resulta lamentable la «falta de compromiso» de los estudiantes de telecomunicaciones y de las empresas por mejorar la situación del sector, y se mostró «pesimista» respecto al futuro.
 
Según Martín, los estudiantes no se comprometen con las empresas y no ven perspectivas de futuro de crecimiento dentro de éstas que, por su parte, «deciden no subir salarios cuando quizás deberían hacerlo», remarcó.
 
Además, apostó por incrementar la Formación Profesional (FP) en telecomunicaciones para repartir los puestos de trabajo según el grado de formación, y que los recién titulados en ingeniería superior y técnica no vea «infravalorada» su profesión.
 
Pero ¿dónde se encuentra la raíz del desequilibrio entre la oferta de empleo y el descenso del número de estudiantes?
 
El director de la Escuela Superior de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros, reconoce el desequilibrio entre la demanda de profesionales y el descenso de alumnos. Explica que, con el «pinchazo de la burbuja tecnológica» en el año 2001 cayó la demanda de plazas en las universidades, aunque no todas sufrieron sus efectos de la misma manera. Ahora, comienzan a recuperarse, aunque también este resurgimiento es más rápido en unas que en otras universidades. «Nuestra Escuela -dice su director-ha ido subiendo pese a las vacas flacas».
 
En la actualidad, unas treinta de universidades, la mayoría de ellas públicas, ofrecen esta ingeniería y son cada vez más numerosos los centros que imparten la ingeniería técnica en sus diversas modalidades. Precisamente, la UPM, que nació en 1971 y es la más antigua, ha sido una de las que ha mantenido en todo momento un alto grado de aceptación ante los estudiantes, lo que no implica que se haya visto libre de las influencias de una menor demanda. Un dato revela este fenómeno. El curso académico que ahora inicia su tramo final acreditó una nota de corte (la que ostenta el último alumno admitido) de 6,59 puntos, la mayor de toda España. tras ella se situaron la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Granada, donde la calificación fue de 6,2 9 puntos y la de la Autónoma de Madrid, con 6,2.
 
Junto a estas instituciones, sólo la Universidad de Vigo llegó al listón del 6. El resto quedó muy por debajo y, en gran parte de los centros, bastó con aprobar la Selectividad. Hay que advertir que en un pasado reciente Telecomunicación marcó límites de exigencia por encima del 8 y fue una de las carreras «estrella» a la hora de acceder a la Universidad y compitió con las titulaciones más exigentes como Medicina, Fisioterapia o Arquitectura. En conjunto y según los últimos datos oficiales, la oferta de plazas ha descendido un 1,26% y el número de matriculados un 15,95%. En el curso 2006-07 se ofrecieron 2.785 plazas de nuevo acceso y se cubrieron 1.865, es decir, el 64% del total.
 
Recuperación de alumnos
 
Guillermo Cisneros reitera que advierte una recuperación de la demanda de estos estudios y resalta que Telecomunicación tiene la peculiaridad de ser «todoterreno». Esto «la sitúa entre las profesiones más solicitadas debido a su polivalencia y su dimensión pluridisciplinar», porque «la telecomunicación está en todos los ámbitos de la vida y sirve de soporte a multitud de áreas: los edificios, las comunicaciones, los aviones…». Además, «se ha convertido en un elemento esencial que sustenta la salud, o la seguridad».
 
En este momento, la implicación de Telecomunicación en la era industrial y tecnológica es decisiva y las expectativas son muy positivas. En cualquier caso, «quien valora la formación son los empleadores».

http://www.abcdesevilla.es/20080505/sociedad-sociedad/hacen-falta-telecos_200805050243.html

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es la medida más efectiva para mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital