El departamento de investigación de IBM ha desarrollado una aplicación que simula un entorno de trabajo virtual en tres dimensiones (3D). Dicha solución permitirá a los empleados de la Compañía participar en entornos laborales simulados en los que tienen la posibilidad de aprender a mejorar sus habilidades profesionales.
De esta manera, los empleados de IBM podrán aprender a poner en práctica determinadas capacidades profesionales, sin necesidad de enfrentarse a una situación laboral real, y averiguar qué herramientas deben activar para tomar decisiones de negocio con éxito.
A ello hay que sumarle el beneficio que genera el aprendizaje en este tipo de entornos virtuales. Y es que un estudio elaborado por el departamento de investigación de IBM demuestra que la formación impartida sobre un entorno de trabajo virtual resulta más efectiva que la de cualquier otro sistema tradicional, ya que no sólo consigue mejorar la velocidad en la comprensión de conocimientos hasta en 10 veces, sino que, al mismo tiempo, permite reducir los costes asociados a los métodos tradicionales.
“Los participantes en este entorno virtual de trabajo serán capaces de tomar decisiones de negocio de forma más rápida y acertada, al tiempo que podrán comprobar al instante el efecto de las mismas”, ha subrayado Jim Spohrer, director del Centro de Investigación de Almaden de IBM en Silicon Valley. Asimismo, les permite reaccionar ante situaciones laborales a las que no se enfrentarían hasta contar con más experiencia profesional. Por otro lado, teniendo en cuenta que algunos proyectos tienen una duración de meses e incluso años, “el hecho de utilizar estos métodos de ensayo en un entorno virtual permitirá que los profesionales puedan comprimir meses de aprendizaje en días”, reconoce Spohrer.
IBM está desarrollando un kit de herramientas de software, interoperable con mundos virtuales como Second Life y Active World, que permite a los desarrolladores de software diseñar escenarios de ensayo utilizando herramientas drag-and-drop. De esta manera, se abre la puerta al diseño de este tipo de mundos virtuales, con el fin de ayudar a interactuar en situaciones que requieren capacidades específicas, ya sean negociaciones financieras u operaciones de cirugía estética.
“Consideramos que hay muchas aplicaciones posibles para esta tecnología, que permite trabajar en diferentes escenarios y conseguir rápidamente un entorno ideal de aprendizaje de diferentes funciones”, ha destacado Jim Spohrer, director del Centro de Investigación de Almaden de IBM en Silicon Valley.
El trabajo de IBM en mundos virtuales ha sido de gran ayuda en su expansión en mercados emergentes, como India o China, ya que ha permitido a muchos nuevos empleados familiarizarse rápidamente con el entorno laboral de la Compañía, así como mantener el contacto con equipos de trabajo localizados en otros países.
Los comentarios están cerrados.