Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

29 de marzo de 2025
rrhhdigital

Según Industria, las pymes contribuyen a la creación de empleo estable

Según Industria, las pymes contribuyen a la creación de empleo estable

Las pymes societarias contribuyen a la creación de empleo estable, según pone de manifiesto un estudio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El informe ha sido realizado sobre un total de 270.540 pymes, entre 2000 y 2003, dirigido por el Catedrático de Estructura Financiera de la Universidad Complutense, Juan Maroto, y publicado por la Dirección General de Política de la pyme.

Según el informe, las pequeñas empresas y microempresas generaron más empleo y ofrecieron la mejor relación entre el empleo fijo y el no fijo. La directora general de Política de Pequeñas y Mediana Empresas, Maria Callejón, valoró positivamente estos datos, recalcando la importancia de la pyme en la economía española.

Por sectores económicos, las microempresas estaban vinculadas al comercio, a actividades inmobiliarias y de servicios a otras empresas, mientras que las pequeñas se dedicaban principalmente a la industria manufacturera y comercio,. Por otro lado, las medianas desarrollaban actividades inmobiliarias y de servicios a otras empresas, junto con el comercio y la construcción.

En líneas generales, las microempresas mejoraron sustancialmente sus márgenes de beneficio sobre ventas, y obtuvieron las mayores reducciones en sus gastos y su endeudamiento. Su modelo de rentabilidad resultó muy sensible ante los cambios en las condiciones económicas y financieras de su entorno.

LAS PEQUEÑAS, LAS MÁS EFICIENTES

Por otro lado, las pequeñas operaron en sectores más competitivos, con menores márgenes de beneficio, por lo que se vieron obligadas a ser las más eficientes, con incrementos por las inversiones en la etapa de crecimiento. Además, los cambios al alza en sus costes financieros repercutieron sobre su rentabilidad dado su elevado endeudamiento.

No obstante, Maroto indicó que los datos contables con los que se había elaborado el estudio tienen un 'desfase temporal', ya que en la situación económica actual los tipos se encuentran al alza, al contrario de lo que ocurría en los anteriores ejercicios de los que se han extraído los datos. Por ello, Maroto puntualizó que el endeudamiento de las pymes podía más elevado en el periodo actual, pero señaló no contar con los datos necesarios para afirmarlo.

Las empresas medianas dispusieron de mayor poder de mercado para trasladar a sus ventas márgenes de beneficio crecientes, mayor capacidad para negociar las condiciones dado su reducido endeudamiento, y operar con los menores costes financieros. Su punto débil, fue la reducida y decreciente rotación de los activos, que parece ser inherente a su propio crecimiento.

Asimismo, el estudio desvela que fueron las pequeñas empresas las que evidenciaron una mayor estabilidad en sus políticas de inversión y amortización y que las microempresas generaron mayor valor añadido por unidad de ventas o de inmovilizado material.

Este estudio ha contado con la colaboración del Colegio de Registradores, organismo que ha facilitado los datos para la investigación y tiene como objetivo, según Maroto, estudiar el tejido empresarial español.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el factor más importante para fidelizar el talento en una empresa?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído