Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

6 de abril de 2025
rrhhdigital

Responsabilidad Social y Recursos Humanos

Responsabilidad Social y Recursos Humanos

Con la aparición de los fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), los directores de RRHH buscan referencias para comprobar que estos conceptos están integrados en su política. La norma SGE 21 de FORETICA dedica, de manera específica, un área de gestión a esta materia, que puede servir de orientación como herramienta de comprobación para el departamento de RRHH.

A modo de síntesis, una empresa responsable emprende las siguientes acciones desde su área de RRHH:

– Diseña y desarrolla una política de recursos humanos coherente con la misión, visión, valores y estrategia de la organización, garantizando valores éticos en la gestión del capital humano.

– Compatibiliza los objetivos de la organización con los de desarrollo individual y profesional de cada persona.

– Garantiza la imparcialidad e igualdad de oportunidades, suponiendo de este modo un ejemplo para el resto de la sociedad.

– Establece y desarrolla la mejora continua de las prestaciones sociales que reciben las personas que integran la organización.

– Pone a disposición del capital humano tanto instalaciones y herramientas -y otros recursos necesarios- como un entorno / ambiente laboral adecuado, que garanticen unas condiciones de trabajo y relación óptimas.

– Promueve un clima de trabajo basado en la transparencia, honestidad confianza mutua y participación.

– Articula diferentes canales de comunicación, haciendo partícipes a las personas que integran la organización.

– Basa su política de recompensas, reconocimientos y atención del capital humano en valores éticos.

– Establece mecanismos de actualización, ajuste y mejora de la política destinada al capital humano en base a información relevante, a la experiencia y al conocimiento adquirido.

Además debe estimular los siguientes aspectos:

– La motivación de las personas con respecto al desarrollo de carreras profesionales, la comunicación, la delegación y asunción de responsabilidades, la igualdad de oportunidades, la implicación, el liderazgo, el reconocimiento, el establecimiento de objetivos y evaluación del desempeño, los valores, la misión, política y estrategia de la organización.

– La satisfacción de las personas con la administración de la organización, con las condiciones de empleo, las Instalaciones y servicios, con las condiciones de higiene y seguridad, con la seguridad del puesto de trabajo, el salario y los beneficios, con las relaciones entre personas del mismo nivel laboral, con la gestión del cambio, la política e impacto medioambiental de la organización, con el papel de la organización en la comunidad y sociedad y con el entorno de trabajo.

– La motivación e implicación de las personas en el trabajo en equipo y ante actividades de formación y desarrollo de carreras profesionales;

– La medición de la satisfacción de las personas a través de índices de absentismo y bajas por enfermedad, índices de accidentes, quejas y reclamaciones, nivel de rotación, nivel de conflictividad laboral, nivel de utilización de los beneficios sanitarios, sociales o culturales y nivel de empleo de las instalaciones que ofrece la organización (recreativas, guardería).

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Lo más leído
Los lectores Opinan


¿Cuál crees que será el impacto más significativo de la IA en el futuro del trabajo?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...