Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

3 de abril de 2025
rrhhdigital

La brecha de género

El Índice Global de Brecha de Género (GGGI), elaborado por el Foro Económico Mundial, se ha cerrado en 2023 en el 68,4% en comparación con un escenario ideal del cien por cien, lo que supone una mejora respecto al año anterior del 0,3%, y del 4,1% respecto a 2006, cuando nació este índice. Aunque la evolución es positiva desde entonces, el avance es lento. De hecho, al ritmo que vamos se necesitarán 131 años para llegar a la paridad en el mundo. Si se analizan los datos por regiones, España se encuentra en el 79,1% y ocupa el quinto lugar por detrás de Nueva Zelanda (85,8%).

Una de las razones de que esta brecha continúe existiendo, a pesar de los avances, es la representación excesiva de la mujer en sectores con salarios bajos. El concepto de “trabajo codicioso”, acuñado por la Dra. Claudia Goldin, describe una realidad laboral donde ciertos empleos exigen una inversión desmesurada de tiempo y energía de sus empleados. Estos trabajos, a menudo altamente remunerados y prestigiosos, requieren una disponibilidad prácticamente total, largas jornadas de trabajo y una dedicación que va más allá de lo que se consideraría una jornada laboral estándar.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál crees que será el impacto más significativo de la IA en el futuro del trabajo?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído