Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

5 de abril de 2025
rrhhdigital

Estrés por trabajo, plaga del Siglo XXI

Estrés por trabajo, plaga del Siglo XXI

El desgaste ocupacional puede considerarse como la plaga del siglo XXI, pues las estadísticas de muerte revelan que el estrés por trabajo provoca ataques cardiacos, afecciones cerebrovasculares o infecciones en las vías respiratorias, afirmó Jesús Felipe Uribe Prado, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

En ese sentido, apuntó, el reto de los psicólogos no sólo es diagnosticar sino identificar a tiempo los factores laborales que originan esta sobrecarga emocional y tratar de prevenirlos.

Tan sólo en Estados Unidos se gastan entre 20 mil y 50 mil millones de dólares anuales en este tipo de problemas.

Por ello, es importante que en el ambiente de trabajo la salud se entienda como bienestar y calidad de vida, y no como la ausencia de enfermedades, destacó.

Las empresas a su vez, deben entender que evitar situaciones de burnout o síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en los empleados, les genera más que un costo un beneficio, refirió.

En términos médicos se manifiesta en trastornos de sueño, malestares gastrointestinales, afecciones de tipo sexual, dolores de cabeza o espalda, sudoración, nerviosismo, gripas frecuentes, incluso una baja considerable en el sistema inmunológico.

También se muestra en problemas de tipo psicológico como fobias u obsesiones, señaló.

Es necesario entender que burnout y estrés laboral no son lo mismo.

El primero es un proceso de adaptación a ciertos estímulos que se perciben como amenazantes, y la respuesta a estos estresores origina cierta tensión y resistencia en el organismo, pero al final hay un acomodo, precisó el especialista en salud ocupacional.

Si es bueno o malo depende del mecanismo de cada persona y, en ese sentido, es lo más normal que les sucede a los seres humanos, subrayó.

Así, el estrés en el trabajo es benéfico cuando ayuda a tomar decisiones, a prever accidentes o a evitar cometer errores en la ejecución de alguna tarea operativa.

Es nocivo cuando paraliza al empleado ante una situación de riesgo, le impide decidir adecuadamente o le provoca percances en la realización de sus funciones, abundó. En este caso, el burnout es una reacción al estrés, en donde independientemente de que desaparezca el estresor que lo origina, permanece el desgaste ocupacional.

Se presenta deterioro emocional, una sensación de estar cansado, ir a trabajar contra la voluntad, cuesta trabajo levantarse y suele sentirse agotado, aunque no físicamente.

Otra es la despersonalización o insatisfacción del logro, lo cual implica sentir que no hay desarrollo completo ni realización personal, mejoras o ascensos, agregó.

Otro más, dijo, es lo que los norteamericanos denominan cinismo, o actitudes negativas, el cual consiste en la deshumanización, pues se trata a la gente como un número u objeto. Esto se ha estudiado en el área de servicios, donde los médicos ni siquiera miran a los pacientes a los ojos.

En el desgaste ocupacional se han encontrado variables de corte extra organizacional –familiares, sociales, económicas o políticas–, como el desempleo.

"Este concepto puede generar una situación similar, donde no hacer nada puede estresar a una persona y éste es el caso de muchos jubilados", explicó.

También, abundó, influye lo que hacen las organizaciones, porque no sólo es importante dar a los empleados buenas condiciones de trabajo.

Se ha visto que quienes tienen mayor responsabilidad pero no pueden tomar decisiones también presentan burnout.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál crees que será el impacto más significativo de la IA en el futuro del trabajo?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído