Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

28 de abril de 2025

Aumenta un 0,7% el coste laboral por trabajador

Aumenta un 0,7% el coste laboral por trabajador

El coste laboral total por trabajador y mes se situó en España en el segundo trimestre de 2018 en 2.602,01 euros, con un aumento del 0,7% respecto al mismo periodo del año pasado, la misma subida que en los dos trimestres precedentes, según informó el INE.

Del coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 1.951,81 euros corresponden a salarios y 595,78 euros a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto se inscribe en conceptos como indemnizaciones y prestaciones sociales.

El coste salarial, que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, sube un 0,5% en tasa anual, pasando de 1.942,01 a 1.951,81 euros por trabajador y mes. Si se excluye el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados), se obtiene el coste salarial ordinario, que varía un 1,1%.

Los otros costes (costes no salariales) aumentan un 1,2%. Su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crece un 0,9%. En la variación de las percepciones no salariales destaca el aumento de las prestaciones sociales directas y la disminución de las otras percepciones no salariales (indemnizaciones por fin de contrato, pagos compensatorios, pequeño utillaje, ropa de trabajo, selección de personal, etc.).

EFECTO SEMANA SANTA

El coste laboral por hora baja un 1,9%. Esta disminución, que contrasta con el incremento del coste por trabajador, se debe al crecimiento del 2,6% en el número de horas efectivas de trabajo por el efecto de la Semana Santa. Si se elimina este efecto y el de calendario, el crecimiento estimado del coste hora es del 0,9%.

Por sectores, el de industria registra la mayor subida del coste laboral total. También presenta los mayores aumentos en los principales componentes del coste.

La construcción tiene el menor aumento del coste laboral debido al descenso de los otros costes este trimestre.

En los servicios el coste laboral total sube 0,7% en tasa anual. Este sector registra el menor crecimiento del coste salarial total y el mayor aumento del coste salarial ordinario.

Por secciones de actividad, el crecimiento del coste laboral es mayor en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, actividades financieras e Información y comunicaciones. Por el contrario, industrias extractivas, educación y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y registran los mayores descensos.

MADRID Y PAÍS VASCO

El coste laboral en Comunidad de Madrid y País Vasco supera en más de 350 euros la media nacional. En Extremadura y Canarias dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad. Atendiendo al crecimiento anual del coste, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra e Illes Balears, presentan las tasas más elevadas. Por el contrario, Andalucía, Castilla-La Mancha y La Rioja registran los mayores descensos.

Durante el segundo trimestre de 2018 la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, es de 34,3 horas. De éstas se pierden, de media, 3,4 horas a la semana, la mayoría de ellas (1,8) por vacaciones y fiestas disfrutadas. Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, la jornada se reduce a 31,0 horas efectivas de trabajo.

Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,89 euros por hora (15,19 euros/hora para tiempo completo, frente a 10,30 para tiempo parcial).

En cuanto a tiempo de trabajo, los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial (35,0 horas semanales frente a 18,6).

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué habilidad te parece más imprescindible para los nuevos perfiles digitales?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído