Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

11 de abril de 2025
rrhhdigital

La movilidad laboral se frena con la recuperación por la búsqueda de estabilidad

El 15,1% de los ocupados registrados en España en 2014 había cambiado de residencia durante los cinco años precedentes, una cifra inferior al 19,9% estimada sólo en el año 2010, en pleno epicentro de la crisis económica. 

Así lo reflejan los datos de la patronal de empresas de trabajo temporal Asempleo, que explica que esto puede deberse a la búsqueda de estabilidad frente a las mejoras del entorno económico y laboral. 

La movilidad dentro de la misma provincia alcanzó el 22,5% en los últimos cinco años, mientras que si se habla de traslados de una a otra, aunque dentro de la misma comunidad, la ratio alcanza el 24,1%. La movilidad regional a otras comunidades alcanzó el 23,4% de los trabajadores en este periodo. 

El perfil del trabajador que cambiar de lugar de residencia y empleo es el de una varón, con formación superior, dedicado a servicios de restauración, personal, protección y venta. 

Así, la mitad de los empleados con estudios superiores han cambiado de residencia en el último lustro, mientras que el porcentaje entre aquellos con estudios primarios no alcanza el 7,7%. 

Por sectores, los de restauración, servicios profesionales, de protección y vendedores presentan los mayores porcentajes de movilidad, con un 23,8%, frente a los del ámbito militar (1,3%), la agricultura, la ganadería y la pesca, todos ellos con una ratio del 1,4%, y los directores y gerentes (4,3%). 

MAYOR MOVILIDAD EN LAS GRANDES CAPITALES 

Por regiones, las comunidades autónomas con mayor movilidad laboral son Cataluña (18,5%), Madrid (18,1%) y Canarias (18,6%), frente a los menores registros de Asturias (9,7%), Extremadura (10,1%) y Andalucía (12,3%). 

Por otro lado, el informe de Asempleo señala que 80.141 personas emigraron de España durante 2014, de los que el 48,6% escogieron como destino países de la UE. El 75% de estas personas estaba en edad de trabajar y la patronal señala que gran parte de estos españoles se marchó por motivos laborales.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué cualidad crees que define a un/a gran líder hoy?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído