Personalizar las Preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

22 de abril de 2025
rrhhdigital

‘Connect Training»: la nueva formación presencial interactiva

Estas semanas las redes sociales se han llenado de reportajes y ‘memes’ sobre la saga cinematográfica de ‘Regreso al Futuro’. El motivo era que, en la película, la fecha en la que Marty McFly (el protagonista) aterrizaba en el futuro era el 21 de octubre de 2015. Alrededor de esta circunstancia han surgido interesantes informaciones que comparaban el futuro imaginado entonces (la película es de 1989) con el que realmente se ha producido. Hubo aciertos en la predicción… pero también expectativas no cumplidas.

Esta historia de ‘Regreso al Futuro’ nos conduce a un planteamiento similar con el mundo de la formación. Si echamos la vista atrás casi dos décadas, podríamos recordar con claridad los anhelos futuros, casi todos tecnológicos, que imaginábamos antaño y el modo en que se han cumplido (o no) en nuestros días. Es cierto que cometimos errores de predicción, apostamos por tecnologías que no dieron los resultados esperados y avanzamos por caminos que no eran los correctos; pero hoy podemos decir que los principales anhelos de entonces se han cumplido: Imaginábamos aulas interactivas, participantes conectados, pantallas personalizadas, interacción gamificada… Actualmente, creo que el denominado ‘Connect Training’ ha superado todas aquellas expectativas.

Impacto, interacción, competición…

Para empezar, es importante aclarar que estamos hablando de tecnología incorporada a la sesión formativa presencial, pero no sólo de eso. Una acción de ‘Connect Training’ puede incluir también actividades online previas y, por supuesto, información posterior con conclusiones sobre lo experimentado en la sala.

Volviendo al presencial, que es dónde se produce un mayor impacto, la premisa fundamental es que cada participante lleve a cabo la acción formativa con un portátil o una tablet con la que va a seguir toda la acción formativa. El formador se convierte en un dinamizador de la actividad, pero el verdadero protagonista es el participante, que se embarca en un recorrido interactivo apasionante de contenidos, actividades y retos. El profesional se encuentra ante una sesión verdaderamente novedosa, construida en base a tres pilares fundamentales:

Impacto: Las sesiones de ‘Connect Trainning’ apuestan desde el inicio por captar la atención del participante a través de funcionalidades atractivas, actuales… y sencillas. Por ejemplo, un recurso con el que puede iniciarse una sesión es un fotomontaje con opiniones o expectativas de los participantes recogidas en un pre online. Otro recurso, también impactante, es un ‘Mind Map’ como impacto visual para ofrecer el recorrido de la sesión, basado en la filosofía de mapas mentales. Son sólo los dos ejemplos iniciales, pero ambos hablan de la vocación de impresionar con la que parte esta modalidad formativa.

Interacción: Los participantes, divididos en equipos, resuelven actividades en la sala. La interacción fomenta la participación activa de todos los profesionales. Por ejemplo, al comenzar la sesión, todos los asistentes aparecen encuadrados en sus respectivos equipos y conocen en ese momento quiénes serán sus compañeros de viaje. Entre ellos, intercambiarán opiniones y puntos de vista para solventar las actividades preparadas al efecto. Sus respuestas y reflexiones se verán reflejadas en tiempo real en la pantalla principal de la sala.

Competición: Las actividades dinamizan la sesión de principio a fin y en este sentido la variedad es fundamental. Preguntas, Ranking de opciones, Rapidez de respuesta, Apuestas… la gamificación hace su trabajo y mantiene la tensión durante toda la jornada. Al finalizar cada una de las actividades, las respuestas y los puntos obtenidos se ofrecen en el ranking general. Un modo eficaz de mantener la atención de los participantes.

Dinamizar eventos de gran magnitud, en los que las sesiones presenciales al uso no aseguran el cumplimiento de los objetivos, están a salvo con el nuevo concepto ‘Connect Trainning’. Esta modalidad incorpora la tecnología al aula y permite proporcionar una experiencia impactante y dinámica en la que los participantes intervienen activamente en un entorno de colaboración antes, durante y después del evento presencial. ‘Connect Trainning’ ya es una realidad. El futuro de la formación ya está aquí, y colma sobradamente las expectativas que tuvimos en su día. Si pudiéramos volver atrás para contarlo, no nos creerían.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Lo más leído
Los lectores Opinan


¿Qué habilidad te parece más imprescindible para los nuevos perfiles digitales?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...